miércoles, diciembre 16, 2015

Nacimiento del Río Martín en Son del Puerto: Tramo 2: Molino Bajo de Son del Puerto - Pozo Negro Cervera del Rincón.



Para visitar este tramo deben acceder por Son del Puerto, se puede ir en coche hasta las cercanías del Molino Bajo, después bordeando el río hasta el paraje del Pozo Negro, inaccesible debido a la maleza y la estrechez del cauce por lo que no recomiendo se acerquen ya que puede ser peligroso, pueden verlo desde lo alto del monte.  No hay sendas pero el terreno es llano, aunque hay que cruzar el río dos o tres veces. El vídeo está filmado en el mes de julio de 2013. En la próxima entrega les mostraré el tramo entre el Pozo Negro de Cervera del Rincón y las cercanías del Chorredero que coincide con la división de términos de Cervera del Rincón y Las Parras de Martín.

Aprovecho la ocasión para desear a todos los lectores:

¡¡FELICES NAVIDADES Y PRÓSPERO AÑO 2016!!

domingo, noviembre 15, 2015

FRANCISCO PEÑA CALVO


Francisco Peña Calvo nació en Villarroya de los Pinares en 1540, tras cursar estudios de Artes y Teología en Valencia y de Derecho Civil y Canónico en Bolonia, se trasladó a Roma, su residencia habitual hasta su muerte en 1612.
Su obra más conocida fue la edición crítica del Directorium Inquisitorium del dominico Nicolau Eymerich, que se imprimió en la ciudad de Roma en 1578, con el beneplácito de Papa Gregorio XIII.
En el tiempo de su estancia en Roma convivió con nueve papas diferentes, siendo muy estimado por todos ellos, en especial por Clemente VIII y Paulo V, así como por los monarcas españoles Felipe II y Felipe III. El propio rey Felipe II lo eligió en 1588 para formar parte del Tribunal de la Rota Romana por la Corona de Aragón, llegando a ser su presidente desde 1604 hasta su muerte en 1612. En 1589 el Papa Sixto V lo declaró patricio y senador romano.
Fue promotor en los procesos de canonización de San Diego de Alcalá (1588), de San Jacinto de Polonia (1594), de San Raimundo de Peñafort (1600), de Santa Francisca Romana (1608) y de San Carlos Borromeo (1609).
En Villarroya dejó su huella a través de dos obras renacentistas, que aún hoy podemos admirar, la reedificación de la cabecera de la Iglesia de la Asunción y la construcción de su Casa Palacio. A dicha iglesia fue trasladado su cuerpo en 1614, para ser allí enterrado, tras su muerte en Roma.
Desde el año 2012, al celebrarse el 21 de agosto el cuarto centenario de la muerte de este ilustre hijo de Villarroya, hemos considerado que es un buen momento para dar a conocer su vida, su obra y su aportación a su localidad natal, y acercarlo al público en general. Siendo de origen humilde, el hijo de un herrero, llegó a ser como presidente del Tribunal de la Rota en Roma, una de las personas más influyentes de su época. También, destacar que no se limita este aniversario a la celebración de un evento local sino que a través de la figura de Peña se pretende impulsar el conocimiento e investigación de un periodo especialmente relevante para la comarca del Maestrazgo como fueron los siglos XVI y XVII.
La exposición que se pudo ver en Teruel del 6 al 28 de febrero de 2014 formó parte de un completo programa de actos que se desarrolló a lo largo de los años 2012, 2013 y 2014, ya que tras su muerte el 21 de agosto de 1612 y su entierro al día siguiente en la Iglesia de Monserrate en Roma, sus restos fueron trasladados a España, para ser enterrado en Villarroya el 18 de septiembre de 1614. Estas dos fechas nos permiten justificar la realización de actividades durante estos tres años y lograr así desarrollar mayor número de proyectos.
Fuente: Catálogo exposición. El legado de Francisco Peña. Comisión Organizadora del 400 Aniversario de la muerte de Francisco Peña.







lunes, octubre 19, 2015

JOSÉ IRANZO "EL PASTOR DE ANDORRA" CUMPLE 100 AÑOS ¡¡FELICIDADES!! D. JOSÉ.

José Iranzo nació el 20 de octubre de 1915 (Foto: El Periódico de Aragón)

JOSÉ IRANZO CANTA A LOS PASTORES
Por José Mª de Irular
Me las ha escrito, de su puño y letra, José Iranzo, el Pastor de Andorra. Y me las ha dedicado. Y yo guardo el documento como un gran tesoro. Hoy las transcribo para vosotros. Para España, con estas jotas que huelen a Ventorrillo y a Saso, escenario de la vida de el Pastor de Andorra, el abrazo de Aragón.
Yo soy nacido en Andorra,
y entre ovejas me crié,
la jotica y las ovejas
son mi esperanza y mi fe.

Canta, pastor, canta fuerte,
canta por el monte alante,
que para olvidar las penas
nada existe como el cante.

Por la calle abajo va
una cordera sin madre,
si no me la quita Dios
no me la quitará nadie.

Si quieres venir, vendrás
conmigo a la paridera
y te llevaré al ganado
como la mejor cordera.

Los pastores de secano
siempre miramos al cielo
por ver si viene la lluvia
y se me pone el monte bueno.

Tendí la manta en el monte
y me se llenó de flores.
¡Bendita sea la madre
que nos parió a los pastores!

Ya tengo ganas que bajes,
pastora, del monte al llano
pa contarte las fatigas
qu´he pasau este verano.

La Virgen con ser la Virgen
parió a Jesús con dolores.
Los primeros que lleguemos
a hacer fuego: los pastores.

Los pastores en Belén
todos juntos van por leña
para calentar al Niño
que nació en Nochebuena.

Les daré la despedida,
la que echamos los pastores
y al compas de las esquilas
entonamos las canciones.


Fuente: El Mensajero de San Antonio – Febrero de 1987 – Autor del reportaje: José Mª de Irular.
Pueden seguir la trayectoria y vida de José Iranzo en  https://delaparteteruel.wordpress.com/

miércoles, julio 15, 2015

AGUILAR DE ALFAMBRA Y VICENTE BLASCO IBÁÑEZ

Casa y Plaza de Blasco Ibáñez



Dada la importancia del personaje me limito a reproducir lo que he encontrado sobre Vicente Blasco Ibáñez, lo único que les muestro como novedad y que me contaron dos vecinos de este municipio es que la madre de D. Vicente cuando marcharon a Valencia estaba embarazada de éste, y los libros para protegerlos los escondieron en casa de unos familiares, también tuve la suerte de contactar con un familiar lejano de Blasco ibáñez (lo pueden ver en el vídeo).

Aguilar es importante por ser cuna de los antepasados del novelista don Vicente Blasco Ibáñez. Al decir de un comentarista, tres casas notables posee Aguilar; la Iglesia, levantada en el alcor -colina-, de estilo barroco, del año 1770; la casa de los “Blasco” y la de los Muñoz.
Aquí está la casa solariega de los Blasco, familia de la que brota en Valencia, en 1867, este “valenciano universal”, se halla situada en la Plaza de la Herrería, hoy de la Excma. Diputación.
Sobre el dintel de la puerta existía una placa en mosáico de Manises, en la que se leía: “EN ESTA CASA NACIÓ GASPAR BLASCO PADRE DEL NOVELISTA VICENTE BLASCO IBÁÑEZ”
Así mismo, en la citada Plaza de la Herrería había en la pared del Ayuntamiento otra placa con esta inscripción: “PLAZA DE BLASCO IBÁÑEZ”Ambas desaparecieron, ignorándose como y cuando. Su conservación hubiera servido como testimonio auténtico y monumento sencillo a los padres y al hijo novelista.

Blasco Ibáñez en 1890


En 1867, el día 29 de enero, nació en la casa nº 8 de la calle de la Jabonería Nueva, un varón que bautizaban en la iglesia de los Santos Juanes y al que ponen el nombre de Vicente.
Los padres se llaman Gaspar y Ramona, ambos de Aragón. D. Gaspar Blasco Teruel era de Aguilar del Alfambra, provincia de Teruel, hijo de D. Ramón y doña Emerenciana. La madre, doña Ramona Ibáñez Martínez, nacida en Calatayud, hija de D. Francisco Ibáñez y de doña Vicenta Martínez.
D. Manuel Blasco fue el iniciador de la marcha a Valencia. El ir al “Reino” a trabajar era su obsesión constante. El “Reino de Valencia” siempre, en nuestros pueblos, ha tenido esa denominación. Valencia ha sido para los aragoneses la tierra de promisión.
Contaba -decían- cosas raras, ciertas o inventadas, a la lumbre de la chimenea. Un día, dijo, de pronto: -Ya no aguanto más. Me voy al “Reino”. Ya hace tiempo que sueño con Valencia. Tenía veintitantos años...un muchacho, pero veía una próspera y mágica Valencia. Todos tenemos derecho a soñar. Y del dicho pasó al hecho.
Allí quedó Aguilar, su hermano, familiares, vecinos y amigos, su casa, sus tierras, todo...
Fuente:

EL AYUNTAMIENTO INAUGURA LA PLAZA

El Ayuntamiento de Aguilar de Alfambra ha inaugurado la Plaza del escritor Vicente Blasco Ibáñez, en homenaje a su padre Gaspar Blasco Teruel, que era natural de este pueblo donde nació y compartió su vida con amigos y vecinos hasta su partida a Valencia.
En el acto estuvo presente Marinet Gascó, presidenta de la Asociación Vicente Blasco Ibáñez – Centro de Estudios León Roca e hija del secretario literario D. Emilio Gascó Contell y biógrafo del novelista valenciano.
A continuación se inauguró la muestra de acuarelas de vistas y paisajes de Aguilar de Alfambra de Juan Vila Real. El acto fue presentado por Manuel Marzal, jefe de restauración del Museo San Pio V y vicepresidente de la Asociación Vicente Blasco Ibáñez – Centro de Estudios León Roca.
Fuente:

Más información:

La voluntad de vivir y contar 





lunes, junio 15, 2015

LA OLMA DE CAMAÑAS

Foto tomada en julio de 2014

EL OLMO
Es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podas; corteza pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa. Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco, en ocasiones con corcho. Hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Flores precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes que las hojas estén completamente formadas. Los frutos tienen forma de sámara aplastada con un ala orbicular que rodea completamente la semilla, y están agrupados. Inicialmente son de color verde claro, frecuentemente teñidos de rojo, sobre todo en las proximidades de la semilla, tornándose pardo-amarillentos antes de caer; tienen una longitud de entre 7 y 9 mm.
HABITAT
En gran parte de Europa, norte de África y Asia occidental; cultivado desde tiempos remotos, fue extendido por los romanos y su límite real es difícil de precisar. Se encuentra en Mallorca, Menorca, Ibiza, cultivado o espontáneo, y por la mayor parte de la Península, especialmente en las regiones de clima mediterráneo.
Foto de 1998
El nombre en idioma español, olmo, deriva del latino Ulmus que se ha mantenido desde los romanos y fue aceptado finalmente por Linneo como epiteto científico para el género. La madera del olmo tiene el corazón marrón claro o pardo rojizo, con anillos de crecimiento muy marcados y textura algo gruesa; es fácil de trabajar, difícil de hendir y muy resistente a la putrefacción si se mantiene húmeda, por lo que se emplea en construcciones navales, pilotes de mina, y antiguamente era la preferida para hacer conducciones de agua. El olmo es uno de los mejores árboles de sombra, fácil de trasplantar y de reproducir, ya que la semilla nace sin problema, si se siembra, al poco de madurar y sobre todo a los renuevos e hijuelos que producen sus raíces; tiene el inconveniente de sufrir con frecuencia una enfermedad, la grafiosis, que es producida por un hongo de la familia Ofiostomatáceas (Ceratocystis Ulmi), que obstruye los vasos y hace que se sequen las hojas; esta enfermedad prácticamente ha diezmado los ejemplares autóctonos de la Península ibérica y gran parte de Europa, por este motivo se han introducido especies exóticas más resistentes a la enfermedad.

Fuente:


Más información:



domingo, mayo 31, 2015

CRÍTICAS A LAMBÁN POR SUS PALABRAS CONTRA `TERUEL EXISTE´

EL PERIODICO DE ARAGÓN 12/10/2004
Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón.

 
La coordinadora Teruel existe aseguró ayer que su misión es "defender los intereses de Teruel", aunque reconoció que Aragón tiene un problema de "desequilibrio territorial", por lo que apuesta por la "defensa del reequilibrio desde las instituciones aragonesas". Este movimiento ciudadano contestó de esta forma al presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán, quien el pasado domingo se mostró crítico con esta plataforma porque "Zaragoza y Huesca tienen los mismos problemas que Teruel", dijo.
Según Teruel existe , "mal sistema es defender los intereses de uno atacando los intereses legítimos de otro". Según su portavoz, Amado Goded, "si los responsables políticos aragoneses se preocupan más por la distribución de unos fondos de compensación antes que intentar conseguir que éstos lleguen a todos y en cantidad suficiente, es que vamos mal".
Goded afirmó: "De todo esto subyace la posibilidad de acceder al fondo de compensación interterritorial y hay quien ya quiere empezar a distribuir la tarta antes de tenerla, cuando creo que lo interesante sería que entre todos defendiésemos con uñas y dientes recibir la mayor parte de cantidad antes que pelear por migajas antes de tenerla".
El presidente de la Diputación de Teruel, Miguel Ferrer, cree que las declaraciones de Lambán están "fuera de lugar", ya que "comparando cualquier parámetro, riqueza, población o Producto Interior Bruto entre Teruel y Zaragoza, saldríamos realmente mal parados".
CHA-Teruel, por medio de su secretario territorial, Víctor Fatás, calificó estas afirmaciones como "tan injustas como insolidarias", ya que en su opinión "tendríamos que ser conscientes, todos, que compartimos problemas similares con otras comarcas de la actual provincia de Zaragoza o en el Altoaragón".
En este sentido, CHA reconoció "la despoblación o el envejecimiento" de buenas parte de la comunidad autónoma, y destacó la falta de infraestructuras en comarcas de Zaragoza como Campo de Belchite, Daroca o Monegros.
"Pero en contra de lo que pretende Lambán con sus declaraciones, no se trata de enfrentar territorios, sino de ser solidarios para lograr el impulso y el desarrollo socioeconómico de los mismos".
CHA cuestiona además las "contradicciones" del PSOE en este tema "desde que han llegado al Gobierno central". CHA, en el mismo comunicado, subrayó que las "críticas" lanzadas a la coordinadora Teruel existe son "injustas".


viernes, mayo 15, 2015

LA OBRA CARCELARIA DEL PADRE LAHOZ

Iglesia Mercedaria. Plaza Castilla

Por A. R. A.
Que el P. Lahoz era hombre inasequible al desaliento podrían testificarlo la legión de personas que le conocieron y trataron; pero esta condición se puso a mayor prueba para conseguir aquel su ideal, que culminó en la constitución de la “Pía Unión Pro-Presos de Ntra. Sra. de la Merced”, en la Diócesis barcelonesa. Gestionando y consiguiendo posteriormente, su reconocimiento por parte del Ministerio de Justicia.
Ciertamente que, constituida la Entidad, y habida cuenta del medio ambiente de aquella época fundacional de los años cuarenta, se le preguntaba al Padre, en alguna Asamblea, si “aquello” podría considerarse -y hasta tildarse- de “Socorro rojo”. Había que ver a nuestro Padre puntualizando y desfaciendo entuertos: (recordando) los Evangelios, las Bienaventuranzas, etcétera (“...estuve preso y no me viniste a visitar...”). Para él, el “preso” (¡y más aún su familia, que, con ello venía a pagar “culpa ajena”!) no era sólo el hombre pensante, o delincuente. (consecuencia, muchas veces, de circunstancias un tanto “inexplicables o fortuitas”), sino “el hombre doliente o sufriente” que en ponderada ortodoxia cristiana, resulta más hermano, por precisar más ayuda. Y por muchas que sean las deducciones o conclusiones y abultados los fracasos -añadía- un acto de espontánea y sincera caridad, puede llevar implícito el germen de una liberación.
No ha mucho llegó al que esto escribe la anécdota de que, los gitanos decían que “el Padre Lahoz no es payo”; que le consideraban como “uno de los suyos”. Comentándolo con otro Padre me refería que, efectivamente: en cierta ocasión el P. Lahoz, había conocido y tratado, en la cárcel, a un gitano, cuya regeneración (una vez cumplida la pena) sería muy factible con la adquisición de ¡un borrico! Y algún apero para ganarse la vida. El P. Lahoz, efectivamente, le compró el borrico, y sucedió lo previsible. Al parecer, esta y tantas otras anécdotas circularían entre los gitanos, que hizo cundiera entre ellos, con respecto al Padre, tal “paisanía”.
Ciertamente podríamos aportar como un interminable rosario de anécdotas, a cual más estimulante, que nos irían, más y mejor, perfilando el apostolado carcelario de nuestro Padre. Una circunstancia fortuita permitió, empero, al que esto escribe, conocer una, en las postrimerías de su Capellanía, que puede, sin duda, ser el mejor y más digno colofón a cuanto decimos y silenciamos.
Terminaban de jubilar al Padre en su capellanía. Cierto día, en nuestros frecuentes coloquios, me hablaba de un trabajo sobre “La Madre” que estaba escribiendo. Paseábamos por la acera, cabe el Convento y en aquel momento se le acercó “un amigo” (¡uno de sus pobres!).
Mira -me dijo- mientras hablamos un poco con este amigo, sube por favor a mi celda, abres el cajón de mi mesa, y encontrarás unas cuartillas sobre “eso”. Bajámelas; leeremos algún párrafo. A ver que te parece...”
Así lo hice, abriendo el cajón central de su mesa, y buscando, encontré una hoja, escrita a máquina, con una destacada acotación de “Juan Ramón Jiménez”, que llamó mi atención, y seguido de algo que -enseguida me fue dado comprobar- se refería, añoradamente a nuestro Padre. Hurgando, luego, en un segundo cajón encontré las cuartillas indicadas por él. Algo, muy insistente, me acuciaba a “no desaprovechar aquella oportunidad”, pensando (¡esta es la verdad!) en la posteridad del P. Lahoz, a quien bajé dichas cuartillas...
-Aquella sublime página, que he guardado como oro en paño, y que, ahora, sin temor a la menor indiscreción, me permito transcribir literalmente:
“Este es nuestro viejo cura: a simple vista, un curilla como los demás. Hoy, después de un tiempo de convivir -a ratillos esporádicos- junto a él, sabemos que ahora vino tan a pelo el refrán aquel de “que el hábito no hace al monje”. El, tal como todos le vemos, con su paso de nervio brioso; sus botazas enormes; su blanco -unas veces, otras no- hábito Mercedario; su cazurronería haciendo gala al lugarejo donde le vio nacer; pero sobre todo su bondad innata, pareja solo a su sabiduría, nos hace ver que no es un curilla, es...es algo más que eso: ¡es nuestro cura!
Hoy alborea un nuevo día para ti, viejo amigo. Tu fuiste unas veces con tus chirigotas, otras -las más- con tu palabra de léxico maravilloso, quien quitó penas y preocupaciones de nuestro espíritu y mente. Atrás quedarán nuestras charlas -las tuyas con nosotros, nosotros escuchando-. Atrás quedan tus “mañicas”, cantadas con voz de cascajo viejo pero llenas de dulzura, para alegrarnos a nosotros, tus amigos. Atrás quedan aquellas discusiones -que si esto está mal y lo otro también-. Tú, discutiéndonos, nosotros, ¡pobrecillos!...tratando de replicarte. Atrás en fin, queda todo, todo lo bueno y dulce que en este lugar había para nosotros.
No te diremos adiós, viejo amigo. ¡Hasta luego! Hasta luego queda mucho mejor. Adios... ¡está tan lejano!, tan lejano como próxima es nuestra añoranza por tu ausencia.
Aquí nos quedamos, tu lo sabes. En este pequeño mundo donde nos habrán quitado la sal que condimentaba nuestra ya triste existencia.
Hasta luego, Padre Lahoz, tus hijos, tus amigos, no se atreven a hacerte homenajes ni fiestas de despedida. Sólo esto: ¡Hasta luego!
Fuente: Bienvenido Lahoz Lainez. Una vida-una vocación-un mensaje. Autor del reportaje: A. R. A.

miércoles, abril 15, 2015

BIENVENIDO LAHOZ (II)

Convento del Olivar 28-2-70
Por Fr. Juan Devesa Blanco
Después de la conmoción bélica, y nombrado de nuevo Prior de Barcelona, comenzó la etapa de su difícil, original y extraordinario apostolado en la Cárcel Modelo de Barcelona, que duró hasta el año 1959 y en el que no dejó piedra por mover para procurar el bienestar espiritual y aún material de sus reclusos, que le querían y a él sacrificaban como al mejor y más desprendido amigo. Este periodo de veinte años fue también el más fecundo, desde el punto de vista literario, pues no dio reposo a la pluma, pudiéndose decir de él, con toda verdad que su cansancio apostólico era el escribir.
El 30 de mayo de 1948 le fue otorgado el grado de Maestro en Sagrada Teología por el entonces Maestro General de la Orden, Fr. Alfredo Scotti.
Figuró como Socio Fundador de la “Academia Española de Estudios Marianos”. Fue nombrado por el Obispo de Barcelona D. Miguel de los Santos Díaz Gomara “Asesor religioso del S.E.U. De la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Literaria, el 19 de diciembre de 1942; y por D. Gregorio Modrego “Miembro de la Comisión de Vigilancia de la Diócesis”, el 22 de mayo de 1943.
Cuando cesó como Capellán de Prisiones en activo, se dedicó más intensamente a su quehacer científico y a mantener las Obras asistenciales, organizadas en favor de los reclusos y de los pobres. Y la portería de nuestro Convento siguió siendo la meta obligada de quien buscaba un Consejo Prudente; un pensamiento profundo, sereno y sabio, un corazón amigo; una dádiva paterna o una mano indicadora del recto camino.
Hacía tiempo que su organismo acusaba los zarpazos del tumor, traidoramente agazapado en sus vísceras. Cuando los médicos le aconsejaron (¡sin mucho convencimiento, por la edad del paciente!) la intervención quirúrgica, él respondió: “¡Chuflas! Los médicos todo lo arreglan con la cuchilla. ¡De operaciones nada! Y encomendándose a su compañero de Apostolado de Puerto Rico, Padre Enrique Morante (martirizado el año 1936), siguiendo riguroso régimen vegetariano y con la esperanza de rebatir y “calentarles las orejas -decía- a Hans Küng, Schillebeeckx y a esa turba de follones y malandrines que con sus escritos, plagados de ambigüedades y herejías, están turbando a la Iglesia”, fue superando prodigiosamente varias crisis, hasta la del 24 de diciembre, que ya no le permitió levantarse del lecho, en el que, con los frecuentes vómitos y accesos de hipo, experimentaba “congojas y angustias de muerte”.
El día 27, a las tres de la tarde, recibió piadosamente y con plena lucidez, la Unción de los Enfermos y el Santo Viático. El Señor purificó su alma con agudísimos dolores corporales durante todo el día 27, festividad de San Juan Evangelista, su preferido. Al amanecer el día 28 parecía más tranquilo, e incluso tomó algo de alimento; pero el ángel, mensajero de la muerte, ya le había susurrado al oído la invitación: “siervo bueno y fiel, hoy entrarás en el gozo de tu Señor”, porque nos dijo, con la voz enronquecida, que le quedaban ya pocas horas. A la una de la tarde hizo que me llamaran, pues veía que la muerte se acercaba. Me hizo buscar las reliquias de sus Santos Patronos (que siempre llevaba consigo, cuidadosamente guardadas en una vieja billetera) y me rogó que se las colocara debajo de su almohada , para conseguir la gracia de una tranquila y breve agonía. Suplicó que lo rociáramos con agua bendita, que le rezara la recomendación del alma y dio gracias a Dios por haberle conservado el conocimiento hasta el último instante. Luego pareció quedar dormido, mientras su respiración se hacía cada vez más fragorosa. Momentos antes de las cuatro, leídas las últimas plegarias por el P. Jaime Monzón, quiso que le incorporara el p. Rodeles, que hacía de solícito enfermero; y así …, con la obligada actitud del peregrino que se dispone a continuar su viaje, tras diez minutos de sereno esfuerzo para librarse de las ligaduras “del cuerpo mortal”, su alma purificada y sedienta de verdad, se volvió a la casa del Padre.
El entierro tuvo lugar al día 29 de diciembre de 1970 a las cuatro de la tarde.
Fuente: Bienvenido Lahoz Lainez – Una vida, una vocación, un mensaje. Autor del reportaje: Fr. Juan Devesa Blanco

domingo, marzo 15, 2015

BIENVENIDO LAHOZ (I)

Por: Fr. Juan Devesa Blanco
Comenzó el noviciado el 30 de mayo de 1902 y emitió la Profesión de Votos Simples el 31 de mayo de 1903. Contento en aquel ambiente de piedad y estudio, no fue todo, sin embargo, miel sobre hojuelas para el joven movedizo y ocurrente y el último de los compañeros. Fue visto más de una vez, a la hora de la meditación matutina, de rodillas en medio del coro del Olivar, con su almohada al hombro; por habérsele pegado la oreja más tiempo del que permitía el horario, en aquellas gélidas mañanicas del frio invierno, en las que soplaba la cellisca y el calorcico de las mantas invitaba suavemente a traicionar el cruel reglamento. ¡Pero allí estaba el asceta, el severo, el exactísimo P. Ramón Martín, que hacía cumplir porque cumplía!
El año 1905 pasó Fr. Bienvenido, con los demás Coristas, a Lérida, donde prosiguió los estudios clericales y tuvo como profesor de Teología Dogmática al sabio y santo y cultísimo escritor mercedario Fr. Manuel Sancho Aguilar. Al que sorprendían y preocupaban los geniales ramalazos del estudiante contra la Filosofía y Teología tradicionales que, según el filósofo en ciernes, eran incapaces de poner un eficaz tapabocas a los corifeos del moderno agnosticismo. El P. Manuel Sancho, recordando que “la piedad es útil para todo” procuraba instilar en el alma joven y ardiente del recalcitrante todos los tesoros de su virtud acrisolada, amén de proseguir con las explicaciones de los artículos de la “Suma” del Aquinate.
Hizo la profesión de Votos Solemnes el 14 de junio de 1908, en Lérida, donde asimismo recibió las órdenes del Subdiaconado y Diaconado, coronadas por la de Presbiterado recibida el 6 de octubre de 1909.
Hasta el año 1920 continuó en Lérida y, mientras daba clases en nuestro Colegio de la calle de San Antonio, completó con brillantez los estudios civiles y eclesiásticos, obteniendo el título de Licenciado en Filosofía y Letras, con premio extraordinario, por la Universidad de Barcelona, el año 1917; y los de Doctor en Derecho Canónico y Sagrada Teología.
Desempeñó con acierto (aunque no fuera el gobierno su fuerte) los cargos de Rector de Lérida (1922-1925); y Prior de Barcelona (1932-1935) y (1939-1942). Fue Definidor Provincial dos periodos (1919-1922; 1939-1942). Asistió como Diputado por la Provincia de Aragón a los Capítulos Generales de los años 1950 y 1956, manifestando en ellos ardientes deseos de renovación de la Orden y proponiendo puntos de vista necesarios y adecuados para conseguirlo.
Pasó el año 1927 a Puerto Rico, y trabajó infatigablemente para contrarrestar el daño que habían producido los protestantes en aquellas desatendidas cristiandades. Se dio tal maña que, a mandoble limpio de su cálida y brillante oratoria, de su temible pluma y de su oración sacrificada, redujo al silencio a cuantos oradores de la reforma probaron fortuna. El día 1º de octubre del año 1929 estaba de nuevo en Barcelona para reincorporarse a su Colegio de Lérida y proseguir con sus clases con sus lecturas filosófico-teológicas y con sus meditaciones trinitarias.
En Barcelona le sorprendió la guerra civil con sus horrores, amenazas, registros, búsquedas y sobresaltos. Pudo huir del infierno rojo el año 1937, y se trasladó con el P. Jaime Monzón a Roma para informar a la Curia General de lo que pasaba en España.

Fuente: Libro Bienvenido Lahoz Lainez. Una vida, una vocación, un mensaje. 1971. Autor del reportaje: Fr. Juan Devesa Blanco

sábado, febrero 28, 2015

EL EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA

Parece ser que definitivamente esta riada (2610 metros cúbicos), es la más grande en lo que va de siglo, según me dijeron ayer horas antes había llegado a los 6 m. en el puente de Santiago, miles de personas entre las que me encuentro hemos tenido la ocasión de ver el poder de un río, lamentablemente para los pueblos que han visto como se inundaban sus tierras y algunas granjas no es un espectáculo agradable, pero a los ríos no se les puede drigir cuando se desbordan, creo que las autoridades tanto autonómicas como centrales han estado a la altura de las circunstancias.

Foto tomada ayer 2-3-15 entre las 12 y 13 horas
  Para los amantes  de las estadísticas esta tarde en el puente de Santiago en un panel explicativo pone las grandes riadas del Ebro, fueron en los años 1380, 1643, 1871 (13-1) y 1961 (1-1) 4130 metros cúbicos.
Parece ser que esta de final de 1960 y principios de 1961 es la mayor riada del Ebro del siglo XX y principios del XXI.
Información sobre la crecida de 1961:

 http://www.heraldo.es/noticias/especiales/2014/07/11/grandes_riadas_del_ebro_siglo_xx_298841_313.html


Puente de Piedra 1961. Foto: Heraldo

Riada de 1961 Foto: Heraldo

Existe un excelente pdf en que se relatan todas las avenidas del río Ebro, este es el enlace:
 http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CCoQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.zaragoza.es%2Fcontenidos%2Fmedioambiente%2Fmaterialesdidacticos%2Fotros%2Fcatalogo-ebro.pdf&ei=_kfyVOLcJqKaygPN04DYBw&usg=AFQjCNGXVWZkX9TqzZmaVbpR4OD88sYwVw&bvm=bv.87269000,d.bGQ
Información actualizada:
www.heraldo.es

domingo, febrero 15, 2015

BIENVENIDO LAHOZ LAINEZ, NACIDO EN CERVERA DEL RINCÓN


Por: Fr. Juan Devesa Blanco
I.APUNTES BIOGRÁFICOS
El Padre Bienvenido Lahoz nació el 21 de marzo de 1887 en Cervera del Rincón. Aún destacan sobre las modestas construcciones del lugar, la neoclásica iglesia (1604) y un singular torreón histórico, bien conservado, de factura gótica (tal vez del siglo XIII), impregnado de aires de reconquista, que vigila, fuerte y erguido, sobre la senda pedregosa y serpenteante a la que da paso el hocino. En este pueblo azotado por las ventiscas y mal resguardado del cierzo, tenían los caballeros LAHOCES, o Lafoces, su heredad y señorío; y es todavía hoy la suya (si bien recortada por las apetencias de los conservadores y liberales de otros tiempos) la más pingüe hacienda en tierras de pan llevar y en extensos pastizales. Hasta no hace mucho campeaba el escudo de los Lahoces en los dinteles de piedra de la casa solariega y del torreón antes descrito; blasón que hizo desaparecer el padre de nuestro religioso.
El señor Manuel Lahoz fue su padre . Hombre de recio temple. La madre se llamó Simona Lainez, de la cual recordaba el hijo la nada común prudencia y de su probada virtud.
En aquel pueblo y de tales padres, nació Bienvenido, que fue travieso entre los traviesos y constituyó la preocupación de sus progenitores por su despierto y precoz talento. De sus travesuras buena muestra es el peligro en que puso al pueblo entero cuando por adueñarse de la miel que habían fabricado las pacíficas abejas en el tronco de un árbol, prendió fuego al árbol; fuego que del árbol se propagó a los rastrojos y amenazó con devorar al pueblo. La preocupación de los padres aumentó cuando el niño, en una casa de ricos labriegos, con muchas hectáreas de tierra, descubrió su escasa, por no decir inexistente, afición al trabajo del campo.
Al mismo tiempo que no se desvivía por las faenas de la útil labranza, manifestó elmuchacho afición a los libros y al estudio. El nos contaba como llegó a ocupar el puesto de honor en la escuela. Un día, para probar la ciencia de sus discípulos preguntó el maestro: “¿Qué hicieron los apóstoles antes de separarse para ir a predicar por el mundo?”, y solo el pequeño Lahocico, desde los últimos puestos, respondió, despreciando la menudencia del acento: “El Simbólo”. “Se dice Símbolo, hijo mío”, le adoctrinó el dómine; y le colocó el primero.
Al poco tiempo, ni el maestro ni el cura sabían qué poner delante al “empollón” insaciable y aconsejaron que se le internara en un Colegio. Así se hizo: en el de los PP. Escolapios de la histórica Daroca; tanto para tenerlo sujeto como para ilustrarlo.
Terminada su estancia en Daroca, cuando contaba 13 años, cayó en manos del adolescente un libro en el que leyó, entre otras cosas, que para conseguir la total enmienda, para santificarse, para dar gloria a Dios con la vida y con los estudios, lo mejor era “ingresar en una santa comunidad”. El chico no sabía, ¡ni mucho menos!, que era una “santa comunidad, pero al preguntarle sus padres si quería continuar sus estudios en Zaragoza o empezar a trabajar en el campo, respondió decidido: “Yo quiero ingresar en una santa comunidad”. Acertó a pasar por la casa un clérigo y, oyendo que los Lahoces andaban buscando una “santa comunidad” para el chico, les hizo saber que conocía una de PP. Mercedarios, en el convento de Sta. María del Olivar, no muy lejos de Cervera, donde le recibirían con mucho gusto.
Y así, providencialmente, fue como el hijo del Sr. Manuel y de la Sra. Simona llegó al antiguo Convento del Olivar, el 23 de septiembre de 1900 dejando, tras la barrera montañosa del Puerto Minguez, casa, apriscos, padre, madre, una hermana, parientes; ganados, tierras, labrantías y campos de forraje.

jueves, enero 15, 2015

KATHLEEN TURNER, UNA DIOSA DE LOS OCHENTA


Ojos esmeralda, cabellera dorada, más de un metro ochenta de estatura y una espléndida figura que emana sensualidad, son solo algunos de los muchos calificativos con que se podía intentar definir a Kathlenn Turner, sin embargo, su principal característica puede que sea su enorme personalidad. Lo que resulta indiscutible en cualquier caso, es su talento como actriz que la ha convertido en una de las estrellas más populares y cotizadas de Hollywood.
Su trayectoria profesional viene marcada por un estilo interpretativo y una capacidad fuera de lo común, que la han permitido abordar con éxito los más diversos personajes. Con doce películas en su haber, Kathleen ha demostrado tener una gran habilidad para interpretar cualquier papel, logrando de cada trabajo un triunfo personal. En sus filmes ha sabido utilizar unos increíbles recursos que la hacen sumergirse en cada una de las mujeres que interpreta en la pantalla, aportando algo de sí misma a todas ellas. Kathleen se adentra de tal manera en los papeles que encarna que parecen ser una segunda piel para ella, como si de un auténtico camaleón se tratase.
Kathleen está considerada como uno de esos fenómenos que solamente aparecen cada cierto tiempo. Muchos la han comparado con Lauren Bacall por su encanto y dominio ante las cámaras, pero todas las comparaciones son odiosas y en el caso concreto de Kathleen resultan además innecesarias, pues ella ha introducido un estilo personal y refrescante que la convierten en una gran estrella con luz propia.
Esta polifacética actriz ha sido la gran revolución de los ochenta, todo un ídolo que erradia en la pantalla sensualidad y magnetismo. Ella ha conseguido un Globo de Oro por su interpretación en “El honor de los Prizzi” y la nominación para los Oscar a la mejor actriz por su labor en “Peggy Sue se casó”, pero también ha conseguido ser algo más, ser todo un símbolo del cine actual que en ocasiones vuelve a recordarnos los años de esplendor de la mitificada Meca del cine.
SU VIDA: PERSONALIDAD Y ENCANTO
Kathleen Turner nació el 19 de junio de 1954 en Springfield, Missouri. Hija de un diplomático de los Estados Unidos, su infancia y adolescencia transcurrieron por diversos países de Europa y América . Ella era la tercera de cuatro hermanos, los cuales nacieron en diferentes lugares, dado el trabajo del padre. Así su hermano mayor nació en Bélgica, otra hermana en Tokio y el menor en Canadá. Por ello, Kathleen hasta los diecisiete años llevó una vida nómada, lo que le proporcionó numerosas experiencias al asumir culturas diferentes, como en Venezuela donde aprendió el castellano con un peculiar acento. Pero fue en la ciudad del Támesis, Londres, donde Kathleen sintió por primera vez la llamada de la interpretación.
Ya adolescente, tras la muerte de su padre, la futura actriz regresó a su ciudad natal, comenzando sus estudios de arte dramático en la universidad estatal de Missouri. Dos años más tarde decide cambiar de universidad, trasladándose a la de Maryland, donde colaboró en la creación de un nuevo teatro mientras obtenía su licenciatura. Poco tiempo después se marcha a Nueva York con un escaso equipaje, sus libros y con apenas cien dólares en el bolsillo. Allí se instala en el apartamento de una amiga y comienza su andadura buscando un manager, David Luc, un hombre que, según propias declaraciones de la actriz, no sólo fue su descubridor, sino que compartió con ella su vida.
Los inicios de Kathleen no fueron nada fáciles, realizó anuncios para la televisión, trabajó como camarera en una hamburguesería y no cesaba de estudiar con la ilusión de que su gran oportunidad llegaría. Este ritmo de vida lo mantuvo durante ocho meses, pero en diciembre de 1977 las cosas cambiarían para la Turner cuando le ofrecieron el papel de Nora en la serie diurna “The doctors”, en la que permaneció a lo largo de dieciocho meses. Este trabajo coincidió durante nueve meses con su actuación en directo en Broadway, en la obra “Gemini”, lo que suponía una auténtica locura, por la mañana televisión y por la tarde teatro.
Poco tiempo después llegó la tan ansiada oportunidad para Kathleen, su primer papel en el cine. El director Laurence Kasdan le ofreció el personaje de Matty en el filme “Fuego en el cuerpo”. Ella no lo dudó un momento y acepto ser la mujer fatal y sensual que debía atrapar nada menos que a William Hurt. Este trabajo le valió que la compararan con Lauren Bacall.
Dos años transcurrieron hasta que Kathleen Turner protagonizara el papel de Doris en el film “Un genio con dos cerebros”, junto al famoso cómico Steve Martin. Después intervino en la película de carácter ecológico “En busca del águila”, al lado de Rutger Hauer.
Ya en 1984, Kathleen fue abandonada por David Luc, su agente, tras rodar “la pasión de China Blue”, filme en el que la actriz interpreta a una prostituta que lleva una doble vida y que cuenta con numerosas escenas de fuerte erotismo, lo que no agradó a su compañero. Sin embargo unos meses más tarde contrajo matrimonio con Jay Weiss.
Ese mismo año llegaría para Kathleen una magnífica oportunidad, cuando rodó “Tras el corazón verde”. Con esta película Kathleen alcanzó una notable popularidad a nivel internacional que la hizo subir como la espuma en su carrera.

En su siguiente trabajo encarnó a la amante de un mafioso, Jack Nicholson, en “El honor de los Pizzi”, papel que proporcionó a la estrella el Globo de oro a la mejor interpretación femenina en 1985. Kathleen guarda un maravilloso recuerdo del director de este film, el desaparecido John Huston, a quien la actriz considera el mejor director con cuantos ha trabajado, porque sabía respetar en todo momento al actor que tenía enfrente.
También ese mismo año protagonizó “La joya del Nilo”. El año 1986 supuso para la actriz su afianzamiento como definitivo como una de las grandes estrellas del celuloide al protagonizar “Peggy sue se casó” de la mano del prestigioso realizador Francis Ford Coppola. Su actuación fue elogiada por toda la crítica y consiguió la nominación para el oscar correspondiente a la mejor actriz.
Al año siguiente Kathleen Turner embarazada de su hija Rachel Ann, rodó “Julia y Julia” junto a Sting. A continuación, poco antes del nacimiento del nacimiento de su primogénita, Kathleen protagonizó la comedia de corte romántico “Interferencias”
La actriz volvió a formar pareja con William Hurt en “El turista accidental”, film dirigido por Lawrence Kasdam.
Ya en 1989 Kathleen retorna a la pantalla junto a su pareja de éxito, Michael Douglas, en la película “La guerra de los Rosse”, dirigida por Danny de Vitto.
Sin duda alguna Kathleen Turner ha demostrado a lo largo de su corta pero intensa carrera ser una excelente actriz capaz de interpretar cualquier papel, especialmente los más difíciles. Una mujer muy trabajadora y decidida, a la que le gustan las cosas bien hechas, con una cultura más que notable y una gran facilidad para los idiomas.
Fuente: Super Ídolos del cine – fascículo Nº 4 – Cusset Editores, S. L.
Estos datos son de cuando la actriz contaba treinta y seis años, como ustedes sabrán la actriz tiene problemas de salud desde hace varios años.
Más información: