viernes, diciembre 13, 2013

ROBERT CAPA, EL HOMBRE Y EL MITO XII

Por Richard Whalen
EL PRECIO DE UNA VIDA PELIGROSA

Última foto tomada por  Robert Capa 1954
El 25 de mayo de 1954 capa iba en un convoy francés cuya misión consistía en evacuar y arrasar dos fortines, Doiathan y Thanhne, en la carretera de Namdinh a Thaibinh. A media tarde, mientras el convoy era blanco de francotiradores, Capa se adelantó a pie para reconocer el terreno. Justo cuando empezaba a trepar por una ladera cubierta de hierba junto a la carretera, pisó una mina vietminh y murió en el acto...
Capa, al morir, dejó detrás de sí unas cuantas facturas pendientes en varios hoteles, algunas cámaras fotográficas, un armario lleno de magníficos trajes (en su vida no había tenido nunca un mueble en propiedad y eran escasísimas las cosas materiales que poseía), una familia desesperada y alrededor de 200 personas que se consideraban amigos suyos (pese a que en muchos casos el afecto que sentían por él era totalmente desproporcionado en relación con el tiempo que habían pasado en su compañía).
También dejaba detrás de sí una leyenda que seguiría inspirando durante mucho tiempo a otros fotógrafos y a deleitar o entristecer a sus amigos. Pero, por encima de todo, dejaba una obra extraordinaria, que no solo revelaba la naturaleza de la guerra como no se había mostrado nunca hasta entonces, sino que además denunciaba su profunda comprensión del ser humano en todo tipo de circunstancias. Esta obra constituye la auténtica realidad de Capa. Lo demás -realidad y leyenda- importa solo en la medida en que pueda ayudarnos a entender quien era ese hombre que supo hacer fotografías tan magníficas, fotografías inolvidables, y que supo captar que terrible precio de amor exigía registrar tantos sufrimientos y tales peligros...

Gerda Taro fotografiada por Capa 1936

miércoles, noviembre 13, 2013

ROBERT CAPA: EL HOMBRE Y EL MITO XI

Por Richard Whalen

DE NUEVO EN LA GUERRA

Imagen: http://www.dhm.de/
A finales de abril Howard Sochurek, fotógrafo de “Life” que había estado haciendo reportajes de la guerra de Francia en Indochina durante algunos meses, tuvo que abandonar su trabajo al tener noticia de que su madre acababa de sufrir una crisis cardíaca y que posiblemente viviría muy pocos días. Al cablegrafíar a la oficina de Nueva York para trasladarse inmediatamente a su casa con un permiso de treinta días, los editores le pidieron que les diera un día de tiempo para encontrar un sustituto. Aquel día ray Mackland, editor de los encargos de “Life”, comía con el presidente de MAGNUM, John Morris, en Nueva York, quien sabiendo que Capa estaba en el Japón, dijo que podía estar interesado en el trabajo. No sabía si Capa podía encargarse del reportaje, pero en todo caso no se perdía nada con preguntárselo.
Capa decidió aceptar el ofrecimiento de “Life”, y el 30 de abril cablegrafiaba a Morris para que lo comunicara. Aquella noche, cuando Morris lo llamó y le dijo: “No me figuraba que aceptarías”, Capa replicó que iba porque quería. Al día siguiente le mandaba una carta en la que decía:
“Gracias por haberme llamado, pero ten la seguridad de que no cojo el trabajo por deber, sino porque me gusta. En estos momentos me divierte y, si el tema es complicado y lo conozco, todavía me divierte más...”
Quizá había demasiado entusiasmo para su propio bien. Unos años atrás, cierta vez que Emst Haas, otro fotógrafo de MAGNUM, se ofreció para hacer reportajes sobre la guerra de Corea para MAGNUM, Capa lo envió a hacer reportajes a Grecia. Más tarde cuando Haas le preguntó por qué lo había decidido así, Capa le dijo: “Emst, estabas tan entusiasmado con aquella guerra...Cuando uno está así, lo más fácil es que lo maten.”

FUENTE: REVISTA FOTO PROFESIONAL- ABRIL DE 1986

domingo, octubre 13, 2013

JOSÉ MARTÍN DE ALDEHUELA, ARQUITECTO TUROLENSE DEL SIGLO XVIII

Por: Carlos Blázquez
Este mes de septiembre (2007) se cumplen 205 años de la muerte de uno de los más grandes arquitectos e ingenieros nacidos en Aragón. Se trata de José Martín de Aldehuela, un nombre que difícilmente dirá algo a los lectores, aunque muchos de ellos han pasado junto a uno de sus trabajos.
Este gran arquitecto nació en Manzanera el día 14 de enero de 1724 y murió en Málaga el 7 de septiembre de 1802. Nació con el nombre de Joseph Martín de Lizanda en una familia de agricultores, a los cinco años fue entregado a su padrino con el que se crió y aprendió el oficio de retablista en la pedanía turolense de Aldehuela, de la cual tomó el nombre con el que fue conocido.
Con tan solo 21 años construyó la iglesia de los jesuítas de Teruel, luego seminario. A los 30 trabajó en la Santa Capilla del Pilar, y aunque se desconoce por el momento la naturaleza de sus trabajos, seguro que fueron de gran relevancia.
El buen hacer de Aldehuela en el Pilar no fue recompensado en Aragón, sino en Cuenca, donde se le encomendó la terminación y el embellecimiento del oratorio de San Felipe y muchas otras obras importantes, entre las que se incluyen los trabajos del interior de la Catedral. De hecho, no solo trabajó en Cuenca capital, sino que también es autor de algunas iglesias de la provincia, como la del convento de San Miguel de las Victorias, en Priego; la iglesia del castillo de Garcimuñoz, en Huete; la de Paracuellos, o la de San Bartolomé en Cólliga.

Iglesia de Orihuela del Tremedal
En estos tiempos de intensa actividad levantó otros templos, tales como la de San Millán en Orihuela del Tremedal (Teruel); la iglesia parroquial de Terzaga (Guadalajara), y la iglesia de San Pedro y San Pablo en Madrigueras (Albacete).
Martín de Aldehuela no se limitó a la realización de edificios de carácter religioso. Entre sus obras civiles podemos destacar en Cuenca las llamadas Casas Pretorias, las del Santo Oficio y la singular Casa de Recogidas. También construyó la presa del Molinillo en Postigo, el empedrado de la calle de San Pedro y un molino de papel en Palomera. Pensarán los lectores que con un historial así merecería ser conocido, puesto que buena parte del mérito de que Cuenca sea Patrimonio Mundial de la Humanidad se debe a la obra de Aldehuela.
El maestro aragonés recaló más adelante en Málaga donde llegó a ser el más reputado arquitecto e ingeniero. Allí construyó las cajas de los órganos de su catedral, el diseño del Tabernáculo, la capilla de la Encarnación, la ornamentación final y el diseño de las rejas y el atrio así como su colocación, las cadenas del Patio de los Naranjos, el retablo de San Sebastián, la terminación del palacio episcopal, la iglesia de San Felipe, la iglesia de las Dominicas de la Divina Providencia, la cabecera y ampliación de la iglesia de San Juan,, la iglesia de San Agustín, la ampliación de la parroquia de San Pedro, el retablo y la espadaña de los Trinitarios y realizó otros trabajos en la iglesia de los Jesuítas, todo ello en cuanto a arquitectura religiosa.
TRABAJOS CIVILES
Sus trabajos en arquitectura civil son asimismo de gran relevancia: portada del Montepío de Cosecheros o casa de los Jesuítas (hoy sede de la Sociedad Económica de Amigos del País), el Consulado, el palacio del Conde de Villalcazar, los jardines del Retiro en Churriana, la casa de Expósitos, casas en las calles de San Agustín, Cilla, Dos Aceras, Verdeja y Arriola, las casas del cabildo eclesiástico, intervención en el puente del Rey, intervención en la colegiata de Antequera, la parroquia de San Juan en Vélez-Málaga, los retablos en las parroquias de Nerja y el cementerio de Cortes de la Frontera.

Vista aérea del Puente Nuevo de Ronda
Hemos dejado para el final una de las grandes obras de la época, como fue el acueducto y los molinos de San Telmo, que fue el primer abastecimiento de agua a Málaga. Esta conducción contaba con 30 kilómetros de longitud y más de treinta acueductos entre su nacimiento y la ciudad, donde también hizo las arcas, fuentes y toda la red de canalizaciones. José Martín de Aldehuela recaló después en Ronda, donde terminó su monumental plaza de toros y también llevó el agua hasta la ciudad, levantando entonces su famoso acueducto “romano” o “árabe” de la Hidalga, pero que en realidad es obra de Aldehuela, un trabajo que comenzó en 1789 y finalizaría hacia el año 1793. En Ronda levantó la obra que debería haberle hecho famoso en toda España, su Puente Nuevo.
Tras estos éxitos, le sucedieron una serie de desgracias personales que culminaron cuando el concejo de Ronda no le pagó el puente ni la conducción de agua, alegando para ello que, tras el incendio de su archivo, no tenía constancia de que no hubiese cobrado su trabajo o tan siquiera de que lo hubiera hecho.
Morir solo y en la ruina es triste para quien fue tan importante...
Fuente: Heraldo de Aragón 16-9-2007 Autor del reportaje: Carlos Blázquez
Les adjunto un enlace a un excelente PDF creado por un familiar directo de Aldehuela, en él encontrarán un completo informe de este gran personaje turolense.

http://manzanera.comuf.com/Documentos/Aldehuela.pdf 

http://www.revistateruel.org/Convenios/IET/Revista.nsf/EE1F0505581D73F1C12571E3003DE55F/$FILE/Teruel_86_II_4.pdf 

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_de_Aldehuela

http://www.aache.com/alcarrians/aldehuela.htm 

Fotos: Ronda: http://cityguidesblog.com/conociendo_la_serran_de_ronda
Iglesia de Orihuela del Tremedal: http://www.turismosierradealbarracin.com/images/weblog/71.jpg


martes, agosto 13, 2013

VILLARROYA DE LOS PINARES

Torre del homenaje
Situada en la carretera de Teruel a Cantavieja, en la parte septentrional de la Sierra de Gúdar, a una altitud de 1337 metros. En esta población de algo más de 200 habitantes confluyen el río Guadalope, nacido en su término, el del Agua Blanca y el barranco del cañadizo, en un término sumamente abrupto y montañoso.
Fue señorío de la orden Militar de San Juan de Jerusalén, al ser donada el año 1190 por Alfonso II a esta orden, hasta el siglo XIX formaba parte de la Bailía y Encomienda Hospitalaria de Aliaga junto con Fortanete y Pitarque...
Su casco urbano con un trazado medieval, se reparte entre tres colinas, a ambos márgenes del Guadalope. Toda la villa encierra interés, en cualquier rincón o casa podemos encontrar detalles y elementos que suscitarán nuestra curiosidad, en su mayoría de la segunda mitad del siglo XVI. Obtuvo la declaración de Conjunto Histórico Artístico el 15 de diciembre de 1982...
Fuente: Folleto de mano Diputación Provincial de Teruel

En la página http://adigital.pntic.mec.es/~cedrilla/villarroya.html tienen ustedes información sobre Villarroya. También pueden encontrar información en el sitio oficial del Ayuntamiento: http://www.villarroyadelospinares.es/

FRANCISCO PEÑA

Casa Peña
Francisco Peña nació en Villarroya de los Pinares en 1540 y tras cursar estudios de filosofía, teología y jurisprudencia en Valencia se trasladó a Roma, su residencia habitual hasta su muerte en agosto de 1612. En el tiempo de su estancia en Roma convivió con nueve papas diferentes, siendo muy estimado por todos ellos. En 1589 fue declarado por Sixto V patricio y senador romano.
Fue promotor en los procesos de canonización de San Diego de Alcalá, San Raimundo de Peñafort y San Carlos Borromeo, entre otros. El rey Felipe II lo eligió para formar parte del tribunal de la Sagrada Rota de Roma por la Corona de Aragón, del que fue presidente desde 1604 hasta su muerte en 1612...
Fuente: Diario de Teruel 19-8-2012
En el sitio web de la Diócesis de Teruel tienen abundante información sobre los actos que se celebraron el año pasado con motivo del 400 aniversario de la muerte de Francisco Peña http://www.diocesisdeteruel.org/noticiasfranciscope%C3%B1a12.html en la página Museo Virtual del Maestrazgo también hay información interesante sobre los actos celebrados http://museovirtualmaestrazgo.com/ficha_museo/907/casulla-de-monsenor-francisco-pena.html

VICENTE CALVO BÁGUENA

Vicente con la Werlisa, junto a Félix Rodriguez de la Fuente
Qué mejor homenaje podemos hacerle a Vicente que recopilar uno de sus artículos de Esfuerzo Común. El artículo trata sobre los españoles en Filipinas, dice así.
"Si la TVE puso de manifiesto que apenas quedan vestigios de la presencia española en aquel país, el hecho de que un español, Ramón Alegre, residente allá, haya venido a sus orígenes, al pueblo turolense de sus antepasados, Villarroya de los Pinares, pone el tema más cercano y se da cuenta uno de hasta que punto ha llegado el abandono.
PRESENCIA CASI NULA
La presencia española se puede considerar que es casi nula y teórica en parte, en los dos grandes centros que aparentemente tienen mayor raigambre española: El Casino Español y la Universidad Española, regida por los dominicos...
Más adelante dice: "Precisamente el mayor número de españoles que residen en Filipinas lo aporta el cuadrante nordeste de España, siendo los aragoneses, navarros y vascos, una de las proporciones más elevadas.
También estos inmigrantes han dejado su huella, junto a las murallas y algún otro vestigio bastante abandonado, en otros aspectos. Por ejemplo, con la fundación , el siglo pasado (XIX), de alguna población que aún mantiene el nombre, como es el caso de San Benón, que le dieron sus fundadores aragoneses.
La historia se remonta al siglo pasado. las guerras carlistas fueron especialmente virulentas en la Sierra de Gúdar-Maestrazgo, donde Cabrera estableció su cuartel general. Tuvo algunos seguidores fieles, como fueron los Alegre, de Villarroya de los Pinares, que alcanzaron puestos relevantes en aquellas contiendas, siendo dos Narcisos Alegre, uno de ellos se encargaba de recaudar el dinero en la Serranía y alcanzó el grado de comandante. Narciso liberó a muchos presos en las cárceles de la comarca tras sublevarse con una partida de unos 40 hombres en la segunda guerra carlista, siendo también el que al parecer dio muerte al general Pardiñas en los alrededores de Maella.
La derrota de Cabrera supuso la salida de España de sus más fieles y destacados seguidores, entre los que se encontraban los Alegre, que marcharon a Filipinas, donde fundaron un pequeño pueblo que se sigue llamando San Benón, nombre del patrón de Villarroya de los Pinares...
Fuente: Esfuerzo Común 15-29 de julio de 1982

Pórtico de la iglesia





http://vimeo.com/47436922

SERVICIOS:
Fonda M.ª Carmen Teléfono: 978778041 - 978778035 www.descansodelmaestrazgo.com
Casa Amadeo Teléfono 978606872 www.casaamadeo.es
Casa El Patio del Maestrazgo Teléfonos 978778227 y 690160749 www.elpatiodelmaestrazgo.es
Casa Villarroya Teléfono 978778140
Casa Chulilla Teléfono 978778244


sábado, julio 13, 2013

CRIVILLÉN: PUEBLO DE PABLO SERRANO

Nuestro Pablo Serrano es uno de los máximos exponentes de la escultura contemporánea conjugando expresividad y representación abstracta. Calles y plazas del mundo nos muestran sus creaciones. El supo hacer hablar al alambre, escayola y mármol, como a la chatarra y al bronce, que al conjuro de su mano, se yerguen de sus cementerios y canteras simbolizando lo positivo y negativo actuantes, para resaltar la inquietud del hombre por su libertad, en busca de luz, y en lucha por su paz...
Fuente: Historia de Aliaga y su Comarca - Autor: Pascual Martínez Calvo



EN ESTA CASA NACIÓ EL 10-2-1908 EL ESCULTOR PABLO SERRANO HIJO UNIVERSAL DE ESTE PUEBLO. EL AYUNTAMIENTO CRIVILLÉN 1925

Vista de Crivillén
El pasado 20 de junio visité Crivillén con la intención de conocer el pueblo de Pablo Serrano, esta visita se la muestro a ustedes en el vídeo que acompaña esta entrada.
Hay abundante información en la red, por ejemplo: http://www.ayto-crivillen.es/ sitio web oficial del Ayuntamiento.
También les puede interesar las actividades que se desarrollan en el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén http://crivillenense.blogspot.com.es/
Si desean conocer itinerarios y una descripción de la población pueden encontrarla en: http://crivillen.com.es/
En cuanto a la obra de Pablo Serrano tenemos el blog de su hijo Pablo Bartolomé Serrano http://escultorpabloserrano.blogspot.com.es/ y la web oficial de Pablo Serrano: http://pabloserrano.es/


EXPOSICIÓN II BIENAL DE ARTE
El Centro de Arte Cobtemporáneo Pablo Serrano de Crivillén acoge , desde el pasado 25 de mayo y hasta que finalice el verano, una completa exposición de la II Bienal de Arte organizada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, que en esta edición seleccionó 27 obras de 23 artistas...
La exposición permanecerá abierta durante todo el verano. En octubre podrá verse en la sala de la Escuela de Bellas Artes de Teruel...
Fuente: Diario de Teruel 2-6-2013
Teléfono del Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén: 978849617

Plaza del Horno

Es agradable el recorrido por este pueblo, en todas sus calles se intuye la presencia de Pablo Serrano, fue un personaje muy querido por la población, un vecino de avanzada edad me comentaba que hace muchos años que no queda ningún familiar del escultor, que mejor forma de homenajear a Pablo Serrano que visitar su lugar de nacimiento, varias calles y plazas  llevan el nombre de Serrano. Es un pueblo pequeño pero muy cuidado. Para los que deseen visitarlo este verano les adjunto las webs de dos establecimientos hosteleros Casa de Turismo Rural La Criva http://www.escapadarural.com/casa-rural/teruel/la-criva -desconozco si en el bar del pueblo dan comidas-, a 6 Kilómetros en dirección a Gargallo y Alcorisa se encuentra el Hotel Venta de la Pintada  http://www.ventalapintada.com/hotel/
Disculpen la escasa calidad del vídeo (son necesidades de espacio), dentro de unos días lo pondré en YouTube para que al menos lo puedan ver ustedes en un tamaño intermedio. 



jueves, junio 13, 2013

JABALOYAS

Ermita de San Cristóbal
El año pasado cuando inserté este post todavía no conocía Jabaloyas por lo que tuve que basarme en los datos que se habían publicado. En octubre pasado visité este bonito pueblo y disfruté en lo alto del monte Jabalón de una grata sensación al contemplar tantos kilómetros a la redonda, por lo que les aconsejo suban a la cima del monte si visitan esta población.
Mi opinión personal es que los habitantes de Jabaloyas no deben molestarse por las leyendas, puede utilizarse como reclamo turístico es más solo por subir al monte Jabalón vale la pena una visita. La altitud de este monte, como les decía en Navidad, podría utilizarse como final de etapa en la Vuelta ciclista a España, claro, siempre que  se asfaltara el camino de acceso. Este año  una de las etapas es en el entorno del Moncayo.

Tío Gaspar
Como hay abundante documentación sobre Jabaloyas abajo les indico varios enlaces, el resto lo dejo como el año pasado, solamente he cogido un fragmento dedicado al tío Gaspar, me parece perfecto, aprovecho la ocasión para saludarle y darle las gracias por el vídeo que me permitió grabar, para felicitar las navidades de todos los lectores de este blog, que quieren que les diga con este hombre Jabaloyas no necesita agente turístico él se encarga de orientar a los visitantes de una manera sencilla por lo que yo recomiendo nada más llegar al pueblo visiten el Restaurante Los Diezmos, Gaspar les orientará perfectamente, si desean comer allí les recuerdo que hay que llamar previamente 978788200/655843205. http://lasleyendasdeljabal.com/
Esto es lo que dice nogueranaturalmente del Tío Gaspar:

Una sorpresa agradable para el visitante nos aguarda en el bar restaurante Los Diezmos situado en la calle de La Fuente, frente al Ayuntamiento justo detrás de la fuente construida en 1820 una de las más antiguas que se conservan en la Sierra.

El establecimiento, decorado con cachivaches y aperos rurales tradicionales de la Sierra, es de nueva construcción y alberga un bar, un restaurante y un hospedaje rural compuesto de 4 habitaciones. Todo ello regido por Gaspar y su "santa" esposa, estupenda cocinera y experta del patrimonio cultural de Jabaloyas.

El "tío" Gaspar es uno de esos personajes instruidos y con socarrón sentido humor aragonés -mitad Labordeta, mitad Séneca- que uno disfruta encontrar cuando se desea conocer los aspectos sociales de un pueblo, pasar un buen rato y, con el tiempo, tenerlo como amigo. Nacido en Albarracín, se licenció en derecho y ejerció como abogado laboralista hasta que, cansado de la vida urbana y el estrés de su profesión decidió establecerse en Albarracín como hostelero. Pero, desencantado de la mercantilización turística de su pueblo natal, decidió buscar un rincón de la Sierra más auténtico donde poder disfrutar de la vida rural.
En esta ocación no pudimos disfrutar de su cocina, pero prometemos que volveremos a degustar sus sugerentes platos tradicionales y asados en horno romano de leña y ya os contaremos. De momento hay que conformarse con este reportaje fotográfico del establecimiento, seguido por un amplio reportaje del pueblo.

http://www.nogueranaturalmente.com/2009/05/un-paseo-por-jabaloyas.html



Iglesia Parroquial
Como he dicho antes el párrafo que sigue salió publicado en Diario de Teruel el 21-9-2003. Como Jabaloyas no necesita de estas leyendas pues tiene suficientes recursos, dentro de quince días más o menos lo actualizaré y dejaré solamente la parte de arriba y los enlaces para que ustedes se creen su propia opinión. Esto decía Diario de Teruel:
"De Jabaloyas se ha dicho siempre que es el pueblo de las brujas, aunque hoy nadie asegura a ciencia cierta si es verdad que las hay o que las hubo. Las leyendas sobre brujería en la localidad han transcendido hasta nuestros días y empieza a encontrarse alguna referencia en libros contemporáneos sobre este esotérico asunto.
Monte Jabalón 
En Jabaloyas la tradición se confunde y entremezcla con la superstición y no se sabe bien donde terminan las artes curativas y empieza lo sobrenatural. Algunas personas del pueblo entienden que el boca a boca ha desvirtuado la posible existencia de unas mujeres conocedoras de remedios naturales para curas y sanamientos, hasta convertirlas en heréticas adoradoras del diablo. Una exageración, aseguran, de unas técnicas y conocimientos inéditos para algún observador ocasional.
Otra versión, está mucho más extendida, aunque no por ello más sólida, explica como durante la procesión “de los mozos” que se celebraba por el mes de junio, y que llevaba a los jóvenes de noche y ataviados con tupidas capas y capuchones negros, portando hachones con velas, y en procesión hasta la ermita de San Cristóbal. Los mozos hacían voto de silencio durante el trayecto. Se supone que algún carretero que pasaba por la localidad les preguntó alguna cosa y al no obtener respuesta de tan misteriosa comitiva, debió de asustarse y entender lo que no era....

EL MONTE JABALÓN

Monte Jabalón
El monte Jabalón es el que vigila Jabaloyas, que se asienta al abrigo de sus faldas. La tradición dice que el Jabalón ha sido lugar de aquelarres y ritos mistericos, de hogueras y bailes frenéticos por parte de las brujas, no solo del pueblo, sino de otras partes. Se trata de un monte con mucha historia a sus espaldas, ya que en la baja edad media ya existía un castillo en su cima, del que hoy apenas queda rastro. Se dice que en la época romana ya había asentamientos fortificados en su cima...

Fuente: Diario de Teruel 21-9-2003 Autor del reportaje J.L.R.



SUBAN AL MONTE JABALÓN Y DISFRUTEN DEL ENTORNO

Más información:

lunes, mayo 13, 2013

FRANCISCO LOSCOS BERNAL


SAMPER DE CALANDA 1823 – CASTELSERÁS 1886
Farmacéutico rural que, desde un pequeño rincón de Aragón, consiguió proyectar su obra botánica hasta las universidades más pretigiosas de Europa, donde fue elogiosamente valorada. Sus trabajos siempre serán básicos para la redacción de la Flora de Aragón, obra que continúa siendo un reto para los naturalistas aragoneses. Supo aglutinar a un numeroso grupo de botánicos, y dio así lugar a la denominada posteriormente Escuela de Loscos que constituiría, en cierta medida, un antecedente aragonés del trabajo científico en equipo.

Realizó sus primeros estudios en las Escuelas Pías de Alcañiz y Zaragoza. Florencio Ballarín ejerció reconocida influencia sobre el desarrollo de su fuerte vocación por las ciencias naturales, transmitiéndole el espíritu de trabajo y rigor científico de Asso y Echeandía. Eligió la Facultad de Farmacia para realizar sus estudios superiores, y obtuvo el grado de licenciado por la Universidad de Madrid en 1845. Establecido como farmacéutico en Chiprana (Zaragoza), dedicó sus primeros trabajos científicos al estudio de los seres vivos habitantes de la laguna salada, preferentemente en los aspectos botánico y entomológico. Sus relaciones con José Pardo Sastrón decidieron, en buena parte, la orientación exclusivamente botánica de sus trabajos posteriores.
Ejerció su profesión en Castelserás, Calaceite, Peñarroya y Castelserás por segunda vez y definitivamente. Recorrió toda la provincia de Teruel y gran parte de Aragón en múltiples y continuas excursiones botánicas. Olvidando intereses económicos se entregó íntegramente al estudio de la flora aragonesa, sufriendo contrariedades e incomprensiones. Aislado, sin libros ni herbarios y con el bondadoso concurso de otros compañeros y su amistad con Pardo como únicos estímulos externos, se relacionó con sabios botánicos extranjeros y paulatinamente fue demostrando la mala fe de sus impugnadores.
Reunió sus trabajos con los de Pardo Sastrón, e intentó publicarlos en España, pero el éxito no acompañó a sus gestiones y nadie aceptó el manuscrito, ni siquiera el Instituto Farmacéutico Aragonés, ejemplar entidad científica que ya entonces se hallaba en franca decadencia precisamente por motivos económicos. Decidieron acudir a Willkomm y el ilustre naturalista, demostrando un amor a la ciencia que en España nunca se ha prodigado, publicó a sus expensas el trabajo: en 1863 y bajo el título de Series inconfecta plantarum indigenarum Aragoniae, apareció impresa en Dresde (Alemania) una de las obras científicas más genuinamente aragonesas de todos los tiempos. Willkomm puso de manifiesto la importancia de la misma no solamente para la flora de Aragón, sino para la flora española y resaltó la falta de medios así como las injustas ofensas padecidas por los autores; en ella se catalogan 2.460 especies de las cuales 26 eran nuevas, aunque algunas dejaron de serlo al descubrirse posteriormente su afinidad con otras ya conocidas en diversos puntos.

sábado, abril 13, 2013

DAMIÁN IGUACEN BORAU: EL OBISPO BUENO DE TERUEL


Por su gran interés reproduzco íntegramente la entrevista que Alberto Ruiz hizo a Damián Iguacen para el periódico El Día de Aragón, se publicó el domingo 29 de marzo de 1992.

Damián Iguacen, obispo emérito de Tenerife, salió de Aragón hacia Canarias en 1984 y en el 91, al jubilarse, volvió a la tierra que le vio nacer Fuencalderas, provincia de Zaragoza, 12-2-1916). Dirigió el seminario de Huesca en el que estudió, tras regentar varias parroquias en el Somontano y en el Pirineo, como por ejemplo en Torla. Conoce su región palmo a palmo: hombre de pueblo y de la gran ciudad, ha trabajado en todos los ámbitos y menesteres sacerdotales. Actualmente (1992), aunque se mueve mucho “al servicio de quien se lo pide”, su punto de referencia es Huesca.

EL ÚLTIMO DE TODOS...”

Damián Iguacen, que rigió las diócesis de Huesca, Barbastro y Teruel, antes de jubilarse como obispo en Tenerife, intentó en su vida hacer realidad incondicional el lema elegido para su consagración episcopal.

Por Alberto Ruiz

“Con el corazón en la mano” o “con la mano en el corazón” son gestos físicos -que no palabras de poeta sin oficio- del obispo aragonés Damián Iguacen. Los hace cuando conversa con uno , codo a codo, juntos en el mismo cuadrante de una mesa camilla. Su bondadoso rostro crea el barrunto de que ese gesto externo es toda una realidad que trasciende y se clava en la memoria.

Dispuesto a charlar el rato que haga falta, estar una hora hablando con el que fue administrador apostólico de Huesca, obispo de Barbastro y de Teruel, antes de serlo de Tenerife, se antoja un minuto.

En Zaragoza es “Don Damián”. Así se le conoció por muchos años, cuando la parroquia de Santa Engracia pertenecía a la diócesis de Huesca y trabajó como delegado o vicario de su obispo en este enclave o regentando en el barrio San José la iglesia de San Lino.

Su palabra es fluída, porque no se anda por las ramas conceptuales de la abstracción: porque todo él “destila” sencillez. Habla sin remilgos y, tácitamente, te invita a decir lo que te salga. El solo atiende y comprende. Responde. Se deja que le corten. No vuelve atrás: siempre dispuesto a conectar con la última expresión con la que su interlocutor le requiere.
El sabe que le quieren “todos”. No lo dice, pero a través de su mano y de sus ojos se trasluce que esa realidad la tiene como un tesoro; quizá, como las últimas y más dulces gotas del fruto de su trabajo, ahora, en la jubilación.
Y lo confirma él mismo con dos detalles: “El lema que escogí para mi episcopado fue El último de todos, el servidor de todos. Y como he querido ser fiel a ello, quizás por eso me quieren. Además..., no es difícil encontrar afecto y confianza en los otros, si tú les quieres. La verdad es que no tengo otro mérito; ninguno más, en absoluto”.
El segundo detalle es algo que le dejó una huella imborrable: al despedirse de sus fieles de Barbastro, para ir a Teruel, un grupo exhibía una pancarta con la leyenda “Tanto nos quiso, que nos convenció”.
Los diez años de Teruel fueron muy buenos para él -sonríe satisfecho, al recordar-, pero lo de Barbastro “fue demasiado, algo que yo no merecía: una diócesis pequeña, “maja”, en la que podía visitar a la gente en sus casas y conocía a cada uno con sus nombres y apellidos”.
La verdad es que todo el mundo lo ve más como un buen cura de “a pie”, que como un obispo. Este asunto le ha preocupado siempre: acabar con aquella cierta inaccesibilidad del obispo, vestido de rojo, y , aunque decirlo le parece algo pretencioso, es capaz de afirmarlo: “he trabajado todo lo que he sabido”.
En Tenerife le acogieron con un poco de recelo (les mandaban un obispo “¿ya viejo?”), pero cuando conocieron su dinamismo y su talante, tuvieron que decirle: “¡Pare, pare; no empuje!”.
Con toda llaneza quiere dejar bien claro que no hubo castigo en aquel traslado, sino que “vieron en él al hombre idóneo para pacificar una rota en aquella época, diócesis canaria”.
Ni siquiera el tema de “los límites diocesanos” sobre el que la Conferencia Episcopal le encargó en su día una ponencia tuvo nada de conflictivo para él. Damián Iguacen, aparte su convicción personal, veía con claridad, según las pautas del Concilio, la conveniencia de adaptar los límites o crear nuevas diócesis que concordaran con las autonomías, pero cuando él y la comisión episcopal a la que pertenecía lo tuvo todo preparado. Roma dijo: “dilata”(“quede el tema aparcado”), y él sometió su convicción al dictamen vaticano.
Sobre los malos entendimientos que, a veces, se dan entre Iglesia y sociedad civil, entre obispos e informadores o políticos, monseñor Iguacen está convencido de que nunca hay maldad. Para él no hay personas malas: sólo hay “una crasa ignorancia” (“¿quien se molesta en conocer profundamente a la Iglesia, que no es un partido político y en la que no se puede entrar con criterios sociopolíticos, porque se trata de un sacramento, un signo de Jesucristo?”) y una cultura icónica, de imagen: “vale lo que me gusta; es malo lo que no me gusta. Pero no siempre lo bonito es lo bueno”.


 Cree Iguacen que hoy se vive mucho de impresiones, de reacciones viscerales. Y como la imagen hiere más la sensibilidad que el razonamiento, hay conflictos que provienen de la falta de conocimiento y amontonamiento de imágenes que no dan lugar a la operación del pensamiento...Recuerda la palabra del profeta (“la tierra está desolada, porque no hay quien piense”) y, sobre todo, está convencido de que no hay mala voluntad, acaso superficialidad y juicios rápidos...

Hasta en los detalles, muestra el que fue obispo de Barbastro su bondad, su “corazón en la mano”: sobre la beatificación de Escrivá de Balaguer, también él ha quedado “sorprendido por la rapidez y, más que nada, por el autobombo, el boato, la propaganda...Yo creo que hay que ir con mucha más sencillez. Pero lo respeto; no entro en el tema”

Fuente: El Día de Aragón 29-3-1992 Autor del reportaje: Alberto Ruiz
Foto: Portada del libro El último de todos de Olga María Alegre y Reproducción de página de El Día de Aragón
Más información: