SAMPER DE CALANDA 1823 – CASTELSERÁS
1886
Farmacéutico rural que,
desde un pequeño rincón de Aragón, consiguió proyectar su obra
botánica hasta las universidades más pretigiosas de Europa, donde
fue elogiosamente valorada. Sus trabajos siempre serán básicos para
la redacción de la Flora de Aragón, obra que continúa siendo un
reto para los naturalistas aragoneses. Supo aglutinar a un numeroso
grupo de botánicos, y dio así lugar a la denominada posteriormente
Escuela de Loscos que constituiría, en cierta medida, un antecedente
aragonés del trabajo científico en equipo.

Ejerció su profesión en
Castelserás, Calaceite, Peñarroya y Castelserás por segunda vez y
definitivamente. Recorrió toda la provincia de Teruel y gran parte
de Aragón en múltiples y continuas excursiones botánicas.
Olvidando intereses económicos se entregó íntegramente al estudio
de la flora aragonesa, sufriendo contrariedades e incomprensiones.
Aislado, sin libros ni herbarios y con el bondadoso concurso de otros
compañeros y su amistad con Pardo como únicos estímulos externos,
se relacionó con sabios botánicos extranjeros y paulatinamente fue
demostrando la mala fe de sus impugnadores.
Reunió sus trabajos con
los de Pardo Sastrón, e intentó publicarlos en España, pero el
éxito no acompañó a sus gestiones y nadie aceptó el manuscrito,
ni siquiera el Instituto Farmacéutico Aragonés, ejemplar entidad
científica que ya entonces se hallaba en franca decadencia
precisamente por motivos económicos. Decidieron acudir a Willkomm y
el ilustre naturalista, demostrando un amor a la ciencia que en
España nunca se ha prodigado, publicó a sus expensas el trabajo: en
1863 y bajo el título de Series inconfecta plantarum indigenarum
Aragoniae, apareció impresa en
Dresde (Alemania) una de las obras científicas más genuinamente
aragonesas de todos los tiempos. Willkomm puso de manifiesto la
importancia de la misma no solamente para la flora de Aragón, sino
para la flora española y resaltó la falta de medios así como las
injustas ofensas padecidas por los autores; en ella se catalogan
2.460 especies de las cuales 26 eran nuevas, aunque algunas dejaron
de serlo al descubrirse posteriormente su afinidad con otras ya
conocidas en diversos puntos.
Fuente:
GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA PRIMERA EDICIÓN (Autor: (V. M. T.)
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Loscos_Bernal
http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_Francisoloscos_ab860f96.pdf
http://www.biologia-en-internet.com/fteixido/s-xix/francisco-loscos-bernal-1823-1886/
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Loscos_Bernal
http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_Francisoloscos_ab860f96.pdf
http://www.biologia-en-internet.com/fteixido/s-xix/francisco-loscos-bernal-1823-1886/