lunes, octubre 08, 2007
TABERNA SALVADOR - UN MUSEO DE TERUEL EN UN BAR DE ZARAGOZA
domingo, septiembre 02, 2007
CAMPEONATO DE MORRA EN VISIEDO (TERUEL)



El verano en la provincia de Teruel nos ha dado multitud de actos, al celebrar la mayoría de los pueblos sus fiestas patronales. Me llamó la atención el cartel anunciador de las fiestas de Visiedo, un pueblo de 200 habitantes situado en el altiplano turolense, en él se anunciaba un concurso de morra (para los que desconozcan este juego, entre los que me encuentro, les diré que es similar a los chinos, lo único que lo diferencia es la peculiar forma de jugar, que le dá personalidad propia).
Este juego al parecer de taberna, ya que los mozos tenían que ir un poco "ambientados" para jugar, es muy popular en la Sierra de Albarracín, actualmente se realizan campeonatos de categoría provincial.
En Visiedo participaron 16 parejas que juegan dos contra dos hasta completar 21 jugadas de cada fase. Los cuatro finalistas disputaron una reñida partida, al final Yolanda y Montse, en la foto, se impusieron a sus contrincantes. Lo curioso es que este juego típico de hombres, lo ganaran dos mujeres.
Otro interesante acto fue la actuación de la Ronda Astí queda ixo de la Sierra de Gúdar, nos deleitaron con un excelente repertorio de temas tradicionales aragoneses y turolenses.
Y por último mencionar el acto más importante de esta localidad. El Dance de Visiedo. En 1985 después de 50 años de olvido, se recuperó. Se representa cada cinco años, en 2006 se celebró el 25 aniversario de la recuperación.
lunes, agosto 13, 2007
LA FIESTA DE LAS MOZAS EN SEGURA DE BAÑOS (TERUEL) CONTINUACIÓN
LOS SEGURA
Por Pascual Martinez Calvo
Siglos atrás salieron de Segura
camino de Albarracín
hasta un día llegar a Teruel.
La rica familia de los Segura,
Don Pedro, padre de Isabel,
que con su linda hermosura
se ganó el corazón del doncel
Diego de Marcilla.
Ya llega a la boda de Teruel:
al subir la cuesta de San Martín,
oye tocar las campanas festivas,
un vuelco le da el corazón:
¡Anda (ja)quilla! Que llegamos tarde.
A un tiempo el alma desolada
lamenta su acerba desventura,
y a la iglesia corre, vuela.
El temor a Don Pedro y al de Azagra
ahoga su Sí que exhala con dulzura,
y arrebatar quiere su amada,
librándole de ese Sí que le sale
con amargura.
Triste, turbado, inquieto,
piensa, sería una locura;
y con el fatal secreto
huye no le detengan.
No busca saber más, pero no consiente
el soldado valiente, perder la partida.
Su amor ha crecido tanto de día en día
que al atardecer a su alcoba llega,
-Isabel, dame un beso que calme mi pena.
-Ay Diego, estoy casada, no puedo
Le dictó el deber, su nobleza.
Y víctima triste de la suerte impía,
cual espada le arrancó el alma:
¡Amor más puro que el de Romeo y Julieta!
Conmovido Teruel, al son de la lira
por la muerte de su héroe Diego de Marcilla,
al entierro acompaña. Y en la iglesia
a la tumba le acerca la angustia y quebranto
a Isabel, que a nadie mira, y con dulce llanto
le dio tal beso que ayer le negó
que abrazada a él expiró.
Oh Dioses, así la Moira decretó, enterremos
juntos a los que la vida separó
Fuente: programa de fiestas de Segura de Baños 2008
Más información sobre Segura de Baños en el siguiente enlace: http://usuarios.lycos.es/seguradba/index.html
lunes, agosto 06, 2007
LA FIESTA DE LAS MOZAS DE SEGURA DE BAÑOS (TERUEL)
En muy pretéritos años
el moro invadió España
llegando a Segura de Baños
dónde dió suelta a su saña.
Un castillo mandó hacer
en lo alto de la montaña
para vivir con placer
y mostrar su mala entraña.
Descubrió un gran invento,
el derecho de pernada,
que a él dejaba contento
y a la mujer ultrajada.
La mujer recien casada
al castillo tenía que ir
para ser por él desflorada
y después la dejaba partir.
Se iba con su marido
la pobre desventurada
pra vivir en su nido
y hacer vida de casada.
Personas de gran linaje
de la nobleza española
adoptaron este ultraje
y la mujer se desola.
A la cima del castillo
acarrean a las mozas
y una pandilla de pillos
a todas ellas las gozan.
Continuará
martes, julio 03, 2007
PEÑA DEL CID - MONTALBÁN

Rodrigo Díaz de Vivar, desavenido con su Rey salía de Castilla a otros reinos. Al no congeniar con el Conde de Barcelona, sirve unos años al rey moro de Zaragoza. El verano de 1086 Alfonso VI cercaba esta ciudad (su dominio sobre Zaragoza le trae el escudo del león). Con esta ocasión hace las paces con su señor.
En 1088 el Cid Campeador con el rey Mostáin van hacia Valencia. Mostáin de Zaragoza se une a Berenguer II de Barcelona para conquistar Valencia. El Cid molesto con el conde se separa de Mostáin, para no servir más a ningún rey.
Fue a Castilla y convino con el Emperador, que cuanto conquiste en Valencia, será suyo propio y de sus herederos,-como vasallo del Emperador-.
Regresaba el Cid desde Gormaz, cruzando el reino de Zaragoza por el Sur, de Calatayud a Calamocha, que pertenecía a Abelmélic de Albarracín. Toma el Poyo en mayo de 1089, donde recibe una embajada de Abelmélic, aceptando parias por 10.000 dinares. Hace tributarios a todos los señores de la comarca. Domina la sierra de Segura y Montalbán desde la Peña del Cid de Montalbán, y desde Alacón. De donde recorre la Comuna de Huesa y la vega del Martín, llegando hasta Alcañiz;para seguir camino de Valencia por Iglesuela del Cid.
El día 14 de este mes de julio se celebra en Montalbán la 9ª edición del "Día del Cid" entre otros actos se celebra el 800 aniversario de Cantar de Mío Cid
Fuente: Historia de Montalbán y la Comarca de Pascual Martinez Calvo
Información Camino del Cid: www.caminodelcid.org
jueves, junio 07, 2007
LOS BUITRES MATAN CUATRO VACAS Y UN TERNERO EN EL MAESTRAZGO

Impresionante fotografía de Diario de Teruel
Los ganaderos de la comarca del Maestrazgo están muy "preocupados y desolados" por los recientes ataques de los buitres que se están produciendo a sus ganados. En las últimas jornadas, los buitres han matado cuatro vacas y tres terneros en cuatro ataques diferentes.
Diario de Teruel en la edición de hoy también hace referencia a los ataques que provocaron los buitres en Albarracín el pasado martes.
Es preocupante la actitud de estas aves necrófagas, estos ataques son debidos indudablemente al hambre que padecen y a la gran cantidad de buitres que existen. Lo que no se entiende es que hace unos años se les proporcionara comida y ahora que se han multiplicado se les prive de alimento. ¿Quien es el responsable?
Más información en Diario de Teruel www.diariodeteruel.net
viernes, mayo 11, 2007
OCHOCIENTOS AÑOS DE CANTAR DE MÍO CID
Tampoco podemos olvidar, en esta estrecha relación turolense con la figura del Cid, una serie de leyendas y relatos orales que, en estas tierras, narran y rememoran amores, batallas, fundaciones, milagros en los que la presencia de Rodrigo Díaz de Vivar resulta inevitable. Y es que no debe extrañarnos que el nombre de este personaje – histórico, literario y legendario- vaya indisolublemente unida a una tierra de frontera como es la turolense en los lejanos tiempos medievales , amén de camino inexorable para llegar a Valencia, la clara, donde está la honra y la riqueza, como se desprende de varios versos del Cantar.
Por todo lo dicho resulta evidente que este castellano universal, mozárabe por haber vivido varios años de su agitada vida entre los árabes en tierras aragonesas, tenga un significado especial en tierras turolenses.
Autor: Francisco Lázaro Polo Profesor de Lengua Castellana y Literatura
Resumen del artículo publicado en Diario de Teruel el día 3 de mayo de 2007
domingo, abril 22, 2007
LOS MAYOS DE ALBARRACÍN

En la Sierra de Albarracín con el nombre de Mayo se designan cosas diferentes. Llaman Mayos al romance que Fernán Caballero titula El Retrato, así como a la serie de galanterías entre mozos y mozas, dan los nombres de Mayo y Maya al galán y a la dama; califican también de Mayos a los enhiestos y resbaladizos troncos de álamo que colocan en la plaza del lugar, de cuya punta superior cuelgan prendas de comer y vestir, destinadas al atrevido que ascienda y las coja. En la mayoría de los pueblos de Teruel existía la costumbre de poner el mayo aunque se hacía la noche de San Juan así como engalanar las puertas de las mozas.
En Albarracín para dar la bienvenida a Mayo desde tiempos inmemoriales se ronda por las calles recitando los llamados “Mayos de Albarracín”. Los cantos los interpreta un solista y el coro de acompañantes repite los dos últimos versos de cada copla. Las coplas empiezan así:
I.
Ya estamos a treinta
del Abril cumplido:
Alegraos, damas,
Que Mayo ha venido
II.
Ya ha venido Mayo,
Bien venido sea,
Regando cañadas,
Casando doncellas.
Fuente: Los Mayos de Albarracín novela de Manuel Polo Peyrolón
Foto: ASIADER
Se recomienda la visita del siguiente enlace http://www.albarracin.org
domingo, febrero 18, 2007
PRESENTACIÓN DE UN CD DE MÚSICA CLÁSICA
