martes, abril 11, 2017

SÁBADO SANTO EN CALANDA

LOS TAMBORES DE CALANDA
Por Luis Buñuel

Existe en varios pueblos de Aragón una costumbre que tal vez sea única en el mundo, la de los tambores del Viernes Santo. Se tocan tambores en Alcañiz y en Híjar. Pero en ningún sitio, con una fuerza tan misteriosa e irresistible como en Calanda.
Esta costumbre que se remonta a fines del siglo XVIII, se había perdido hacia 1900. Un cura de Calanda, mosén Vicente Allanegui, la resucitó.
Los tambores de Calanda redoblan sin interrupción, o poco menos, desde el mediodía del Viernes Santo hasta la misma hora del sábado, en conmemoración de las tinieblas que se extendieron sobre la tierra en el instante de la muerte de Cristo, de los terremotos, de las rocas desmoronadas y del velo del templo rasgado de arriba abajo. Es una ceremonia colectiva impresionante, cargada de una extraña emoción, que yo escuché por primera vez desde la cuna, a los dos meses de edad. Después participé en ella en varias ocasiones, hasta hace pocos años, dando a conocer estos tambores a numerosos amigos que quedaron tan impresionados como yo. En 1980, durante mi último viaje a España, se reunió a varios invitados en un castillo medieval cercano a Madrid y se les ofreció la sorpresa de una alborada de tambores venidos especialmente de Calanda. Entre los invitados figuraban excelentes amigos como Julio Alejandro, Fernando Rey y José Luis Barros. Todos dijeron haberse sentido conmovidos sin saber por qué.
Ignoro que es lo que provoca esta emoción, comparable a la que a veces nace de la música. Sin duda se debe a las pulsaciones de un ritmo secreto que nos llega del exterior, produciéndonos un estremecimiento físico, exento de toda razón. Mi hijo Jean-Louis realizó un corto, les tambours de Calanda, y yo utilicé ese redoble profundo e inolvidable en varias películas, especialmente en La Edad de oro y Nazarín.
En la época de mi niñez, no habría más de doscientos o trescientos participantes. Hoy son más de mil. Con seiscientos o setecientos tambores y cuatrocientos bombos...
Fuente: Luis Buñuel Mi último suspiro (memorias) primera edición abril de 1982

Los vídeos que les ofrezco están filmados en la Semana Santa de 2010, concretamente el día 3 de abril Sábado Santo, los bombos suenan hasta las dos de la tarde. Agradezco la colaboración de los habitantes de Calanda en ningún momento he visto gesto alguno de rechazo al ver la cámara lo que da idea de su nobleza.
He tenido que dividir el vídeo en dos partes por razones de peso, ya que Blogger no permite subir vídeos de más de cien megas. Espero les guste.

.


viernes, marzo 17, 2017

GUERRA CARLISTA. LA TOMA DE SEGURA

Por Pascual Martínez Calvo
Espartero, mientras invernaba en su cuartel general de Mas de la Matas, tenía adelantado alrededor de Segura al coronel Zurbano, para hostigar al enemigo. Hay que tomar esta plaza, para quitarse el ejército esta espina. Urge la rehabilitación de Van-Halén, aprobando su retirada de hace un año, para que así brille más su victoria. La pesadilla de Segura: 5 meses ha tardado en asegurar la presa, para no errar. Segura y Montalbán han ocupado este tiempo las páginas de la prensa. Corre el mes de febrero.
Zurbano, amén de valiente, astuto escribe una carta de supuesta traición de alguien dentro de la plaza; que arroja dentro de la muralla de Segura, llevado por un prisionero, al socaire de una noche oscura. Este parte hizo desconfiar a unos de otros. El capitán Méndez y otros, tocados del contagio del Convenio de Vergara, ven ahí la excusa para sublevar la guarnición y entregarse a Espartero, apoderándose del dinero allí depositado, culpando al inocente Gobernador.
El 18-2-1840, “El Gobernador de la fortaleza era D. José Macipe, comandante de infanteria, y 3 compañías al mando de los capitanes J. Carot, J. Méndez y Fontán”. Mientras Macipe con 2 capitanes recorrían las ruinas y demolían paredes, para evitar refugio y apoyo a los atacantes; el capitán Méndez y otros oficiales sublevan la compañía del 6º de Tiradores de Aragón, y se asoman a la muralla del castillo, disparando sobre Macipe y hermanos de armas. Este intenta huir, pero detenido por los sublevados, es fusilado con el cap. de guías Carot y el mayor de la plaza Fontán. Con falsas órdenes de Llangostera, Méndez ocupa el mando.
Es el momento y sin más esperar, Espartero, que había estrechado el cerco de Segura, adelantando las tropas escalonadas antes en Barrachina, Godos, Vivel, Armillas y Muniesa, al término de Segura; avanza con todo su ejército y 5 baterías, que emplaza a tiro del castillo.
Tras dos o tres días de disparos, el día 26 arrecia la artillería, para rendirse la plaza el 27-2-1840, onomástica del Duque D. Baldomero Espartero satisfecho entra triunfante en Segura. Tras poner la bandera en la torre del homenaje, habló así: “vuestro valor me decidió a adelantar la conquista de este formidable castillo, fuerte por su posición, solidez y obras de defensa con que los rebeldes le habían hecho casi inexpugnable.”; “este glorioso hecho de armas es de una importancia suma, par el buen éxito de las sucesivas operaciones...”; “me atrevo a predeciros que la presente campaña con la toma de Segura será...” rápida.
Y así fue; seguidas caían Castellote, Aliaga, Cantavieja y Morella.

SEGURA CON SU CASTILLO EN PIE Y PUEBLO QUEMADO
Este es el estado en que quedó Segura destruído el 3-4-1839, después del horroroso incendio, con las casas destruidas y arrasadas tras la quema, para que no sirviera de parapeto al enemigo que atacara. Quedan algunas de pie junto a la muralla. Pero fueron demolidas las demás. Y su ingente edificio de la iglesia y su grandiosa torre quedó en el estado que se aprecia.
Cabrera por motivos estratégicos, al negarse el pueblo a ayudar en la defensa, por contar con poca guarnición, excepto algunos particulares, como la muralla es amplia alrededor del pueblo, incendia el pueblo y destruye la muralla que había con tanto empeño hecho durante la guerra. Se replegó al castillo.
Van Halén al no tener cobijo en su ataque del 6-4-1839, para acercarse al castillo, mandó retirada. No había quien se acercara...
Segura escribió las páginas más gloriosas de su historia, pero si esta guerra fue su gloria fue a la vez su sepultura. Pues por su significación carlista, nadie se acordará de ella para su reconstrucción.
Este castillo que poco antes (unos 30 años) hizo resistencia a los franceses. Y que lo tomaban tras intento de incendio a Segura, por defenderlo unas 30 personas, sin medios.
El castillo que sufrió mucho en el asedio de Espartero 8febrero 1840), fue derruido por la artillería, luego por el pueblo para reconstruir su iglesia y casas.
Fuente: Historia de Montalbán y su Comarca. Autor: Pascual Martínez Calvo

viernes, febrero 17, 2017

LA BATALLA DE TERUEL


Por Stanley G. Payne
Franco, que había sido criticado con frecuencia por su indecisión, preparó una ofensiva decisiva en la zona centro para los últimos días del año. Se trataba de una nueva variante de la abortada ofensiva de Guadalajara que había llegado a un punto muerto en marzo, que tenía por objeto flanquear Madrid por el Noreste y obligar a la ciudad a rendirse. Si la operación tenía éxito, podrían aniquilarse las fuerzas republicanas del centro y quizá acelerar el fin de la guerra . Para la operación se dedicaron tres de los seis nuevos cuerpos del Ejército, que fueron concentrados al noreste de Madrid en diciembre, y que tenían que iniciar la ofensiva hacia el día 18.
Sin embargo, pronto el plan fue conocido por el mando republicano, que inmediatamente llegó a la conclusión de que no debía permitirse el lujo de dejar la iniciativa en manos del enemigo, preparándose así una ofensiva preventiva en el extremo oriental del frente, donde éste formaba un agudo saliente alrededor de Teruel, ciudad que se hallaba en manos nacionales desde el comienzo de la guerra. La operación sería efectuada por el Ejército de Levante, formado recientemente, mandado por el general Hernández Saravia, y que disponía de unos 100.000 hombres. Se eligió Teruel como objetivo principal debido a su ubicación y a que se pensaba que sus defensas eran débiles, como era en realidad en este caso y en otros muchos puntos de la líneas nacionales.
La ofensiva se inició el 15 de diciembre de 1937, pocos días antes de la planeada por Franco más hacia el oeste. Unos 40.000 soldados republicanos, encabezados por la XI División de Lister, fueron al ataque, que gozó de plena sorpresa estratégica e incluso táctica, como había sucedido, en cierta medida, con las ofensivas republicanas anteriores de Brunete y Belchite. En la primera parte de la batalla, los atacantes se hicieron con todo el saliente hasta 10 kilómetros al oeste de Teruel, y sobre la marcha comenzaron a cercar la ciudad.
Franco se encontró frente a un penoso dilema. No sólo los nacionales habían sido sorprendidos de nuevo, sino que iban a perder rápidamente una capital de provincia por primera vez a menos que reconsiderase completamente toda su estrategia.. Los consejeros alemanes e italianos presionaron a Franco, no para que renunciase, sino simplemente para que se retirase a una línea más fácilmente defendible en Aragón, de modo que las tropas nacionales pudieran llevar a cabo la ofensiva proyectada. Sin embargo en la zona nacional, los consejeros extranjeros y los enlaces militares eran simplemente eso, consejeros y enlaces, y carecían de la a veces predominante influencia de los funcionarios soviéticos en el bando republicano. Aunque envió rápidamente refuerzos en dirección a Teruel, Franco retrasó cualquier decisión final durante algunos días para, finalmente, acabar suprimiendo la ofensiva sobre Guadalajara. El generalísimo seguía siendo muy sensible a los factores de prestigio político y psicológico, por lo que consideró peligroso conceder a los republicanos el premio de una capital de provincia y una victoria estratégica limitada. La decisión de Franco de cancelar la operación sobre Guadalajara y de lanzarse a una contraofensiva en gran escala en Teruel fue recibida con irritación en Roma y en Berlín, como Ciano anotó en su diario el 20 de diciembre: “Nuestros mandos [los italianos] están inquietos, como es lógico. Franco carece de una concepción sintética de la guerra. Sus operaciones son las de un magnífico comandante de batallón. Su objetivo es siempre el terreno. Nunca el enemigo. Y no se da cuenta que se gana la guerra destruyendo al adversario”. También algunos de los subordinados de Franco se mostraron molestos por la decisión, y durante la contraofensiva parece ser que se les oyó decir que “para estas horas podíamos haber estado en Madrid”.
Las primeras fases de la contraofensiva fueron llevadas a cabo por los dos cuerpos del ejército de Galicia y Castilla, mandados por los generales Aranda y Varela, respectivamente. El primero fue dejado en reserva detrás del frente de Aragón, en tanto que el segundo debía haber formado el ala izquierda de las tropas nacionales durante la ahora abortada ofensiva nacional. Estas unidades incluían las ya fogueadas brigadas navarras, apoyadas por casi toda la Legión Cóndor. Los primeros contraataques nacionales se iniciaron el 22 de diciembre , pero la mayor parte de la semana siguiente se dedicó a reforzar a las tropas y a la artillería, ante la fase principal de la batalla, que comenzaría el 29 del mismo mes.
El asalto, que se produjo a lo largo de los 10 kilómetros de frente que habían sido conquistados por los republicanos al oeste de la ciudad, fue la ofensiva aislada más intensa de las llevadas a cabo por Franco hasta esas fechas. Antes del anochecer, los nacionales habían podido avanzar, de media, unos dos kilómetros, y al día siguiente, Varela y su cuerpo de ejército de Castilla consiguieron avanzar más rápidamente a través del sector sur de lo que había sido el saliente. A primeras horas de la tarde del día 31 habían alcazado combatiendo la Muela de Teruel, la altura que domina la ciudad por su lado occidental, y un batallón pudo alcanzar incluso algunos puntos de la parte más occidental del propio Teruel. De pronto, el tiempo cambió drásticamente, y durante las noches siguiente, la temperatura descendió hasta los 18-20 grados bajo cero. El material mecanizado dejó de funcionar adecuadamente. Tras esto hubo cuatro días de ventisca, que dificultó los transportes por las líneas de comunicación y dejó a ambos bandos sin suministros vitales. En general, el mal tiempo continuó, y los problemas logísticos obligaron a aplazar la contraofensiva durante más de dos semanas.
Mientras tanto, las calles de Teruel se habían convertido en la evidencia de la última de las principales resistencias numantinas por parte de las fuerzas nacionales. Sus defensores habían sido reducidos a un exiguo perímetro lleno de escombros, y al final, su comandante , el coronel Rey d´Harcourt, se rindió el 8 de enero, después de que sus fuerzas hubieran sufrido más del 75% de bajas. Pese a haber resistido de esta manera Rey d´Harcourt, en un primer momento, fue considerado casi un traidor por numerosos nacionales por rendir la plaza en vez de haber continuado combatiendo hasta que no hubiese quedado ningún soldado. Un pequeño grupo de unos 300 soldados, entre los que había también algunos turolenses, consiguió abrirse camino hasta las líneas nacionales.
En cuanto el tiempo hubo mejorado y se hubo procedido a un reforzamiento de los efectivos, se reanudó la contraofensiva nacional, que se desarrolló en tres fases, de cinco semanas de duración total. El cuerpo de ejército de Galicia, mandado por Aranda, ocupó unos 20 kilómetros cuadrados de terreno elevado al noroeste de Teruel, entre los días 17 y 19 de enero. Posteriormente, Franco decidió iniciar la acción principal el día 25, pero una vez más hubo de revisar sus planes a causa de los ataques republicanos en el norte del sector principal, que se desencadenaron ese mismo día y duraron hasta el 29. Esto llevó al generalísimo a trasladar más al norte el punto elegido para la contraofensiva, combatiéndose la llamada batalla de Alfambra del 5 al 7 de febrero, durante la cual se tomó y ocupó establemente un buen trozo de territorio republicano al oeste del río Alfambra.

El ataque final contra Teruel comenzó el 17 de febrero. Las reservas y la moral republicana estaban casi agotadas; el mes anterior habían sido ejecutados 50 hombres de la XL División republicana por insubordinación. El 20 de febrero, los nacionales completaron el cerco de Teruel, y Hernández Saravia ordenó la evacuación. Así pues, la ofensiva republicana había terminado en derrota total. En el curso de la batalla, los nacionales habían dispuesto de una leve ventaja de material -de cinco a cuatro en número de aviones, por ejemplo-, y sus pérdidas habían sido altas para las medias de la guerra, con más de 1.400 muertos en la contraofensiva, más casi todos los 9.000 defensores primitivos de Teruel y su saliente, un número indeterminado de los cuales resultó muerto y el resto capturado. Los republicanos no tuvieron seguramente bajas más elevadas, pero sufrieron la pérdida de 22.000 prisioneros pertenecientes a alguna de sus mejores unidades. Después de las graves pérdidas de 1937, las de esta batalla, unidas a la disminución del material, amenazaron con debilitar al Ejército Popular de manera irreversible.
Fuente: La Guerra de España El País. Autor del reportaje: Stanley G. Payne

martes, enero 17, 2017

CONCHITA MONTENEGRO LA GRETA GARBO ESPAÑOLA





Concepción Andrés Picado nació el 11 de septiembre de 1911 en San Sebastián. Abandonó su ciudad natal a los diez años para trasladarse a Madrid, donde comenzó a formarse y se fueron desarrollando sus cualidades interpretativas. Siendo aún adolescente marchó a París para asistir a clases de danza y arte dramático que recibió en la Escuela del Teatro de la Ópera.

A su regreso a España formó un dúo de baile con su hermana Juanita, con el nombre de “Las Dresnas de Montenegro”, y triunfaron en las principales capitales europeas.
La sensualidad y la fascinante belleza de Conchita la llevó pronto al cine. Rodó su primera película en 1927, “La muñeca rota”

CONQUISTANDO LAS AMÉRICAS
En junio de 1930 sale hacia los Estados Unidos. El doblaje no existía por lo que su trabajo consistía en rodar en español, junto con otros actores de renombre, versiones de los éxitos del momento, destinadas a las salas de exhibición de España e Iberoamérica. Durante poco más de un año fue estrella contratada de la Metro Goldwyn-Mayer, con la que rueda ¡De frente, marchen! (1930) y otras películas.
Un talento tan asombroso no podía quedar limitado al mercado hispanohablante, por lo que los productores decidieron mostrar sus cualidades en películas originales en inglés, lengua que la joven dominaba ya con soltura, y había aprendido en dos meses, aconsejada por Edgar Neville y Charles Chaplin, como ella mismo relató en una entrevista en 1942.
Regresó a España en 1942 tras finalizar la Guerra Civil y después de trece años en el extranjero. Volvió como la estrella internacional que era, que nada tenía que envidiar a divas de la talla de Greta Garbo. Su fama la llevó a protagonizar varias nuevas producciones.
Su último título en 1944, fue Lola Montes dirigida por Antonio Román junto a Luis Prendes. Al poco contrajo matrimonio con el diplomático Ricardo Giménez-Arnau Gran, tras lo cual se apartó del cine, negándose a conceder cualquier entrevista y huyendo de los homenajes que le ofrecieron (declinó la Medalla al Mérito Artístico que el Ministerio de Cultura le quiso conceder en 1990)
Enviudó en 1972. A pesar de ser una de las mayores artistas internacionales que ha tenido España, falleció en 2007, a los 95 años, con escaso eco de la noticia y sin haber recibido tampoco algún merecido homenaje póstumo.

La femme et le pantin 1928

Seguido les adjunto un artículo aparecido en Heraldo de Aragón que trata sobre este tema:
BUSCANDO A CONCHITA DESESPERADAMENTE
Por Juan Domínguez Lasierra
Hay que seguir buscando a Conchita Montenegro, la Greta Garbo española, separada del cine desde hace sesenta años. Alfredo Castellón me pone en contacto con María Pastor, secretaria de la Academia de Cine, quien a su vez me dirige a Jesús García de Dueñas, el crítico de cine y televisión, que está preparando -o eso me dicen- un libro sobre Conchita.
-Le va a sorprender , pero le quiero preguntar por Conchita Montenegro...
-Ah Conchita, que maravillosa mujer...Me han dicho que ha escrito o que está escribiendo un libro sobre ella.
-Llevo recogiendo materiales desde hace treinta años, pero no he escrito ni creo que vaya a escribir un libro sobre ella. A menos que alguien me lo encargue...Yo lo que soy es un enamorado de Conchita...
-¿Y a qué se debe ese enamoramiento?
-¿Has visto películas o fotografías de Conchita?
-Películas no; fotografías sí...
-Pues entonces lo comprenderás. Era una belleza...Yo he roto todas mis relaciones sentimentales por culpa de Conchita.
-Me parece que estás fantaseando un poco...
-En absoluto, el tiempo que le he dedicado me ha costado muchas rupturas...
Y me dices que sí, que Conchita vive, pero que en realidad él nunca ha tenido ocasión de verla o de entrevistarla.
-Desde que hizo su última película y se casó con Ricardo Giménez-Arnau puso un muro con su vida anterior y no ha querido saber nada . En el 94 se le quiso rendir un homenaje en el festival de San Sebastián, porque la Cinemateca Francesa había recuperado una película que había hecho en Francia, “La femme et le pantin”, pero no quiso acudir. Era una película muda, pero tenía una canción, y en la proyección en el Festival, Angela Molina (que ya sabes que también interpretó el personaje de Conchita Pérez en “la femme” de Buñuel (“Ese oscuro objeto del deseo”) cantó la canción. Tendrías que preguntar a Diego Galán, que estuvo metido en todo esto como director del festival...
-¿Tú también crees que es la Greta Garbo del cine español?
-Hay algunas fotografías en las que se le parece mucho...era también divina.
Llamo a Diego Galán, pero solo me recibe el contestador. Así que le dejo un mensaje:
-Busco desesperadamente a Conchita Montenegro. ¿Tienes algo que comunicarme?
Pasa olímpicamente, así que al día siguiente vuelvo a llamarlo. Lo cojo por los pelos. Y le explico telegráficamente el asunto. Quiero saber...
-Yo era asesor general del festival, en el 94, y se nos cayó la película de clausura. Así que como teníamos la versión restaurada de “la femme et le pantin”, que había hecho la Cinemateca francesa, decidimos utilizarla para esa sesión. Se nos ocurrió invitar a Conchita, que, además, como sabes, es de San Sebastián. No quería que la vieran, decía que si vieja, que si gorda...
-¿O sea, que hablaste con ella?
-Sí, sí...
-¿Y como tenía la voz?
-Era una voz dulce, suave, bonita...No parecía la voz de una mujer mayor. Y se mostraba simpática, encantadora, pero se negó a venir...
-Y no llegó a decirte el porqué de su retirada o alguna otra cosa de interés...
-No, de su retirada no me dijo nada. Pero si hablamos de una cosa curiosa. “En la femme et le pantín” hay una escena en la que la protagonista sale desnuda, y yo le pregunté por aquel desnudo. Pero me dijo que no era ella, que era una doble...
-Tal vez solo quisiera negar su pasado de artista, correr un tupido velo sobre todo, incluido ese desnudo...
-Quien si habló más con ella fue Angela Molina.
-¿Sabes si le contó algo?
-Angela solo me dijo que habían hablado “cosas de chicas”.
-¿Cosas de chicas...? A saber lo que Angela Molina entiende por eso...
Hablo con Angela Molina:
-¿Que era eso de “cosas de chicas”?
-Pues hablamos de mujer a mujer, del rodaje de “La femme...” Estaba fascinante, fue mi musa...
-¿Algo más...?
-Es que yo tengo una memoria caprichosa. Por eso es tan secreta...
Ay Molina, Molina...
La Greta Garbo española hizo su última película en 1944, después de una fulgurante carrera en EEUU, Francia e Italia.
Fuente: Heraldo de Aragón 9-7-2004. Autor del reportaje: Juan Domínguez Lasierra.

sábado, diciembre 03, 2016

ALIAGA - FIESTA DE SANTA BÁRBARA

Iglesia de Santa Bárbara

El Barrio de Santa Bárbara en Aliaga celebra la fiesta de su patrona en agosto. De la misa que se celebró el día 7 de agosto, he seleccionado dos jotas interpretadas por el Grupo Folclórico de Aliaga.
Las personas que deseen la grabación completa de la misa del 7 de agosto como la del 8 de septiembre, pueden ponerse en contacto con la Asociación Cultural Santa Bárbara.

miércoles, noviembre 16, 2016

RECUERDOS DE LA I VUELTA CICLISTA A ARAGÓN

Por Antonio Salazar
Disputada del 5 al 12 de octubre de 1939, organizada por Amanecer y el Club Ciclista Iberia, bajo la fuerza, la voluntad y la afición por el ciclismo del inolvidable Angel Castellot.
Participaron la flor y nata del ciclismo nacional de aquellos momentos, con los Cañardo, Delio Rodriguez, Fermín Trueba, Vicente Escuriet, Federico Ezquerra, Telmo García, Bernardo de Castro, Antonio Martín, Joaquín Olmos, Antonio Andrés Sancho, Botanch, Izquierdo, Molina, etc.y los ases aragoneses que eran en aquella época, José Lahoz, Martín Abadía, de Ejea de los Caballeros; Benito Cabestreros, de Calatayud y Aurelio Julián Cabrera, también tomamos parte Carmelo Ferrer, Luis Abad y Antonio Salazar.
La Vuelta a Aragón se presentó en aquel lejano año de 1939, con la aureola de ser la carrera de mejores premios de la temporada española, pues tenía la “friolera” de 5000 Ptas. al vencedor.
Ya se habían celebrado después de la Guerra Civil el Circuito del Norte o Vuelta al País Vasco, la Madrid-Lisboa, la Vuelta a Cataluña etc., en todas ellas y con ayuda de los catalanes Sancho, Olmos, Botach, Izquierdo y Gimeno, había dominado a placer el campeonísimo español Mariano Cañardo. Con esta racha de triunfos en la temporada parecía que iba a ser un paseo triunfal para el gran Cañardo, ya en las puertas del declive por la edad, pero no fue así, fue, como pudiéramos decir, la Vuelta a Aragón la tumba de su inmenso historial como corredor ya que en la etapa Alcañiz-Tamarite se retiró.
En esta Vuelta, existieron dos frentes de gran valor, uno de ellos era Delio Rodriguez, Vicente Escuriet, Fermín Trueba y el madrileño Antonio Martín, el mejor eslitista que haya tenido el ciclismo español; por el otro lado, los catalanes, Sancho, que resultaría vencedor de la Vuelta, Olmos, Botanch, Izquierdo, Gimeno Cañardo quedó aislado de este grupo, así como los aragoneses y otro de distintas regiones de España, que hacían el ciclismo individual de la época.
Tomamos la salida 47 corredores y solamente acompañaban la Vuelta dos masajistas, que como es natural eran para los privilegiados; por cierto uno de ellos fue don Joaquín Rubio, un hombre enamorado del ciclismo y con unas ideas que hoy siguen existiendo dentro del ciclismo no solo nacional sino europeo, el otro era Blanco madrileño; estos masajistas tenían el beneficio del 10 % de los premios que conseguían sus pupilos.
La caravana motorizada se componía de dos motoristas militares, un camión descubierto cedido por el ejército, y dos automóviles pequeños y viejos que en alguna ocasión, como en la etapa de Huesca-Ejea y entre Sádaba y la meta, el coche que portaba el juez árbitro no podía despegarse de Sancho.

La Vuelta a su paso por Daroca
 La concentración de los corredores y ¿caravana? Motorizada se desarrolló en la plaza de España, frente a la Diputación y la salida oficial de la primera etapa, que se disputó de Zaragoza a Teruel en el Paseo Teruel, en el mismo puente del ferrocarril. En Longares se escapó el catalán Antonio Andrés Sancho y llegó a Teruel con trece minutos de adelanto sobre el pelotón principal, ganando el sprint de este grupo el aragonés Cabrera.
La segunda etapa disputada entre Teruel y Alcañiz, por carreteras de tierra la ganó en un precioso “sprint” el aragonés José Lahoz, este corredor que falto de estilo, ha sido a mi parecer, el de más clase que ha tenido Aragón, hasta la fecha. Esta victoria del aragonés no pareció sentar bien a los ases nacionales que protestaron y amenazaron con retirarse de la carrera si no se descalificaba a Lahoz, pues aducían que se había agarrado a un automóvil, ¿Dónde estaban los automóviles?
La tercera etapa Alcañiz-Tamarite, se neutralizó hasta Caspe, donde en pontones se atravesó el Ebro, pues el puente había sido volado en la guerra. Poco después fue cuando el gran Cañardo, se retiró subiendo al camión escoba y aduciendo que se le había roto el manillar, la batalla del equipo Trueba, Delio etc. , abierta contra Sancho fue despiadada y en la etapa siguiente de Tamarite a Huesca, ya logró colocarse primero de la general Fermín Trueba.
Pero existió un detalle que fue muy importante para el desarrollo de la I Vuelta a Aragón, todos los días, estos ases del pedal que respondían al nombre de Trueba, Delio, Facuriet etc., se presentaban al punto de salida más tarde de la hora anunciada siendo advertidos estos corredores que en la etapa Huesca-Ejea por Jaca de 220 Klm. se saldría puntual, faltaron, como de costumbre, los corredores antes nombrados y esta etapa ha sido la carrera más disputada que yo he visto en mis 40 años de ciclismo; fueron 220 Klm. contra reloj, cada uno rodaba como podía, desfallecían, se recuperaban y así hasta Ejea y por carreteras como caminos, Sancho se puso otra vez líder y ya no dejaría la casaca blanca que fue el distintivo del primero, otra etapa Ejea-Calatayud y la última Calatayud-Zaragoza, día del Pilar, con entrada por Delicias, General Franco y meta el Coso frente a la Audiencia.

Antonio Andrés Sancho
 Antonio Andrés Sancho, el vencedor, al domingo siguiente 17, en Santander se proclamaba también Campeón de España.
Fuente: Suplemento especial Vuelta a Aragón. Autor del reportaje: Antonio Salazar

miércoles, octubre 19, 2016

RAZAS DE GATOS: EL TONKINÉS


Mitad siamés, mitad burmés, el tonkinés es el logrado cruzamiento entre los dos. Más dulce que el siamés, más vivaz que el burmés, parece haber tomado de uno y de otro sus mejores cualidades. A esto se añade su magnífico pelo, único en su género...
El tonkinés no tiene una única historia: dichos, leyendas y maledicencias se entrecruzan, y aún hoy no se sabe con seguridad el origen de esta raza. Es cierto que en la base de todo hay un cruzamiento entre un siamés y un burmés, pero es verdaderamente difícil saber con exactitud a cuando se remontan estos primeros acoplamientos.
Hay varias hipótesis al respecto. Algunos consideran incluso que los siameses chocolate point, presentes en el Crystal Palace a finales de siglo, eran en realidad tonkineses. Para otros hay una controversia por la primacía del burmés o del tonkinés: ¿cuál de ellos llegó antes a Occidente? Según algunos, la primera gata burmesa importada de Birmania en 1930 era en realidad una hembra de tonkinés. Para otros, fue precisamente a partir de esa gata burmesa, llamada Wong Mau, que el doctor J. Thompson habría obtenido tonkineses, acoplándola con siameses seal point...
Cualquiera que sea el origen exacto de la raza, sabemos que la cría del tonkinés empezó en Estados Unidos, en los años treinta, aunque la verdadera selección del actual tonkinés se remonta a los años sesenta por obra de la canadiense Margaret Conray. En efecto fue la CCA (Canadian Cat Asosociation) la primera asociación que admitió la raza en la categoría de “Campeonato”. En Estados Unidos la raza fue aceptada primero por la CFF y luego por la CFA. En Europa, la raza aún no ha sido reconocida por la FIFe.

UNA LENTA EVOLUCIÓN
Admitido por primera vez para competir en las exposiciones norteamericanas en 1984, el tonkinés quizá podría figurar en la lista de los recién nacidos en el ambiente felino. Hermoso, nuevo, este gato está aún en sus comienzos, y los criaderos dedicados a la raza son bastante raros.
Desde que la raza ha obtenido el reconocimiento por parte de la CFA (Cat Fanciers´Association), se aconseja a los criadores que eviten los cruzamientos entre siamés y burmés y que acoplen a los tonkineses sólo entre sí. Ahora, las leyes de la genética indican que del cruzamiento de un siamés y un burmés nace toda una camada de tonkineses, mientras que el acoplamiento de dos tonkineses produce una media de dos gatitos tonkineses, un burmés y un siamés, y esto hace notablemente más lenta la selección de la raza.
A esta dificultad se añade el problema de la elección de los reproductores. Los pocos criadores que siguen utilizando la “receta de fabricación” tradicional de los tonkineses (siamés por burmés) no eligen al azar sus padres. En un criadero no se acopla a un gato cualquiera con una gata cualquiera, sobre todo hoy que el siamés y el burmés representan cada uno un tipo extremo: el primero es tan esbelto y ágil como el segundo es robusto y recio. Los criadores deben buscar, pues, gatos del “tipo” antiguo, es decir, que no se correspondan con las actuales normas de los concursos felinos.

EL IDEAL GATO DE COMPAÑÍA...
Aún poco difundido en Europa, al tonkinés no le faltan cartas ganadoras. Su magnífico pelo constituye en sí mismo una razón suficiente para apreciarlo. Además, su temperamento seduce infaliblemente a cuantos lo conocen. Más conciliador que el siamés, que tiene fama de ser excesivo en todo, es tan vivaz como el burmés. Parece, por tanto, el perfecto compromiso entre los dos.
De una ternura infinita, el tonkinés es igualmente conocido por su fidelidad: es de esos gatos que sólo tienen un amo. Dulce y afectuoso, su mirada aguamarina abandona raramente a quien lo ha elegido...Y, cuando se aleja de su amo, es para dedicarse a uno de los juegos que le agradan. Verdadero payaso de espíritu, el tonkinés es, en efecto, un eterno cachorro, que pasa sus días jugando. Con su carácter brioso y alegre tiene energía para regalar y sorprende continuamente con sus salidas. Como los gatitos, solo se está quieto cuando se queda dormido, cansado, entre los brazos de su amo. ¡Es evidente que esta buena pieza necesita espacio!

LOS COLORES
Visón natural (natural mink)
El cuerpo tiene tonos pardo cálido medio, con tintes ligeramente más claros a nivel del vientre. Las puntas son pardo oscuro. La nariz y las almohadillas son pardo oscuro o ligeramente rosadas. Los ojos son color aguamarina.
Visón champagne (champagne mink)
El cuerpo es de cálido color crema. Las puntas son de color pardo medio. La nariz va de rosa tenue a al pardo claro. Las almohadillas pueden ser rosa o pardo claro. Los ojos son aguamarina.
Visón azul (blue mink)
El cuerpo va del gris azulado claro al azul medio. Las puntas, más intensas, van del azul medio al azul pizarra. La nariz es gris azulada. Las almohadillas pueden ser gris azuladas o de un tono ligeramente rosado los ojos son aguamarina.
Visón platino (platinum mink)
El cuerpo es gris claro, tendente al tono plata muy pálido con matices cálidos. Las puntas son más oscuras que el resto del pelo y asumen un color peltre. La nariz es color lavanda. Las almohadillas son de color claro. Los ojos son color aguamarina.
Visón miel (honey mink)
El cuerpo puede tener varias tonalidades, que van del crema dorado a un cálido color ámbar preferentemente con un matiz albaricoque. Las puntas son de color pardo rojizo. La nariz puede ser de color pardo y del mismo color que las puntas. Las almohadillas son también de color pardo o del color de las manchas. Los ojos son aguamarina.
Fuente: Enciclopedia El Gato. Editorial Planeta Volumen 4. 1994
Protectoras de Teruel:
  http://www.amigomio.info/
 http://proyectogatoteruel.jimdo.com/