domingo, febrero 12, 2012

GALLOCANTA, UN INDICADOR CLIMÁTICO ÚNICO

Con este título comenzaba un interesante artículo firmado por Luis Rajadel en las páginas de Heraldo de Aragón el día 26 de enero de 1997. A pesar del tiempo transcurrido desde entonces creo que es de gran interés.

Gallocanta es un sensor climático único en España y probablemente en Europa”, afirma Francisco Comín, el investigador que junto Xavier Rodó, ha elaborado un estudio que desvela la estrecha relación entre las desecaciones de esta laguna y un fenómeno climático de las costas de Sudamérica en el Pacífico denominado el “Niño”, que consiste en un calentamiento anormal del agua superficial.

Ambos investigadores han descubierto la conexión entre el “Niño” y las desecaciones de la laguna en el marco de un estudio más amplio sobre las condiciones ecológicas de este espacio húmedo.

El interés de Gallocanta como indicador climatológico se debe a su ubicación en el límite entre una gran zona semihúmeda y otra semiárida lo que le hace más sensible a las variaciones climáticas. También su configuración como una gran superficie inundable pero de poca profundidad permite constatar fácilmente las variaciones de nivel provocadas por el aumento o descenso de precipitaciones.

Francisco Comín afirma que, independientemente de sus otros valores naturales solo por sus interés como sensor climatológico “vale la pena conservar Gallocanta”. Fue en una de esas grandes desecaciones de la laguna, en 1983 coincidente con una “Niño” intenso en el Pacífico, cuando Comín empezó a sospechar que entre ambas situaciones existía una conexión.

Hasta ahora, era conocida la relación entre los ENSO -siglas inglesas por las que se conoce el fenómeno del “Niño” y a su opuesto la “Niña”, -que se dá cuando el agua experimenta un enfriamiento anormal- y situaciones meteorológicas en regiones de África, Australia, Sudamérica o los Estados Unidos. Sin embargo no se había comprobado ningún vínculo con Europa.

Francisco Comín y Xavier Rodó han constatado estadísticamente la relación entre las sequías en España, particularmente en el sudeste peninsular, y los fenómenos del “Niño”. Los periodos de lluvias se relacionan con la “Niña”. Los dos científicos advierten que esta relación está muy lejos de servir para una predicción meteorológica a corto plazo pero si puede llegar a pronosticar largos periodos de sequías o lluvias.

Francisco Comín profesor en la facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, es un enamorado de la laguna de Gallocanta. Explica que el interés científico de este humedal radica en las distintas manifestaciones faunísticas y vegetales asociadas a cada uno de sus niveles de agua, incluída la desecación absoluta, cuando algunas especies se refugian en formas resistentes a la sequía para reaparecer cuando el vaso se inunda de nuevo.

Los datos aportados por los conquistadores españoles de América han servido para elaborar una serie de ENSO desde hace más de 500 años.

Fuente: Heraldo de Aragón 26-1-1997 – Autor del reportaje Luis Rajadel


Félix Rodriguez de la Fuente, visitando Gallocanta

La laguna de Gallocanta es la mayor de Aragón y una de las más extensas de España. Se encuentra situada en el Campo de Bello en los límites de las provincias de Teruel y Zaragoza. La laguna se encuentra a una altitud de 1000 m. Su eje máximo que tiene una dirección noreste-sudeste similar a la de los accidentes tectónicos del Sistema Ibérico, alcanza una longitud de 7 Km. Y su máxima anchura es de 2,5 Km. Presenta un estrangulamiento al sur del pueblo de Gallocanta que con aguas bajas divide la laguna en dos secciones Lagunazo Grande y Lagunazo Pequeño. Su profundidad máxima oscila en torno a 1,5 a 2 m. Está alimentada por una cuenca endorréica de 500 Km.2 de extensión, que envía sus aguas a través de amplios barrancos de fondo plano que solo funcionan en épocas de lluvia. Parece que existe una alimentación subterránea como demuestra la salinidad de sus aguas, que forman una delgada costra salina en sus playas en los periodos secos. Constituye un magnífico lugar de invernada y paso durante las migraciones para multitud de aves migratorias, lo que convierte la zona en una de las reservas biológicas más importantes de España.

Fuente: Gran Enciclopedia Aragonesa – Autor: (M.I.R)

Entre las aves que se pueden contemplar en la laguna están las siguientes: Porrón Común, Pato Colorado, Ánade Real, Ánade Friso, Pato Cuchara, Cerceta Común, Ánade Silbón, Pato Rabudo, Focha Común, Cigüeñuelas, Avocetas, Zampullines Cuellinegros, Gaviotas Reidoras, Pagaza Piconegra, Ganso Común y Grullas.

Precisamente este fin de semana pasado se ha celebrado el XVI Festival de las Grullas cuyos actos se extienden a las localidades más cercanas al humedal. Parece ser que el intenso frío ha restado afluencia de visitantes, según informa Diario de Teruel (5-2-2012).

Foto: Esfuerzo Común (Bernal)

Más información:

http://www.amigosdegallocanta.es/

http://naturaxilocae.blogspot.com/2011/11/la-asociacion-amigos-de-gallocanta.html

http://www.pasapues.es/naturalezadearagon/gallocanta.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_Gallocanta

http://www.hernandezrabal.com/espana/aragon/zaragoza/gallocanta.htm

http://wikimapia.org/83781/Laguna-de-Gallocanta

http://www.agendaviva.com/paginas_verdes/Organizaciones-relacionadas-con-el-medio-ambiente/Aso-12

En la barra de vídeos pueden visionar varios sobre este tema.